Investigaciones Marinas lleva su red acústica a todo el parque para seguir a rayas y tiburones

El proyecto Conecta marcará un centenar de ejemplares para estudiar sus movimientos dentro de Illas Atlánticas y la posible conectividad poblacional con diferentes zonas y hábitats

Arriba, Alexandre Alonso, con una de las antenas de la red de telemetría de Cíes. A la derecha, una raya fotografiada durante las inmersiones. |   // MANUEL E. GARCI

Arriba, Alexandre Alonso, con una de las antenas de la red de telemetría de Cíes. A la derecha, una raya fotografiada durante las inmersiones. | // MANUEL E. GARCI / s. penelas

Sandra Penelas

Sandra Penelas

El Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC extenderá la red de telemetría acústica desplegada en los fondos de Cíes desde 2019 a todo el Parque Nacional Illas Atlánticas para monitorizar los movimientos de rayas y tiburones. El equipo de investigadores liderado por Alexandre Alonso prevé marcar un centenar de ejemplares para estudiar su comportamiento y establecer la posible conectividad entre diferentes zonas y hábitats. Los resultados, además de incrementar el conocimiento sobre la ecología y la biología de estos organismos marinos, facilitarán la toma de medidas de gestión y protección.

Investigaciones Marinas lleva su red acústica a todo el parque para seguir a rayas y tiburones

Investigaciones Marinas lleva su red acústica a todo el parque para seguir a rayas y tiburones / s. penelas

El proyecto Conecte fue seleccionado en la última convocatoria de I+D en la red de parques nacionales y dispone de una financiación de 155.000 euros hasta diciembre de 2025. Cuenta con la colaboración de Illas Atlánticas y se apoya en los resultados obtenidos en tres estudios anteriores con rayas y otras especies de interés para la flota artesanal gallega que estuvieron respaldados por el Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Transición Ecológica).

“Ahora ya entendemos más sobre los patrones de movimiento de ciertas especies y este proyecto nos va a permitir responder a nuevas preguntas que nacieron de esas experiencias anteriores. Por ejemplo, ya conocemos que hay una agregación estacional de Raja undulata en Cíes, pero ignoramos qué hacen cuando no están ahí. Extender la red al resto de islas del parque y posiblemente a otras zonas adyacentes nos ayudará a descubrir hacia dónde se mueven y si existe alguna conectividad con zonas concretas. Y así entender el papel que puede jugar el parque en su ecología espacial y el posible factor de protección que puede ejercer”, explica Alonso.

El proyecto se centra en los elasmobranquios costeros, especialmente, en las rayas, por ser las más abundantes en la costa gallega, pero también en pequeños tiburones como la pintarroja. “Se trata de un grupo taxonómico especialmente vulnerable por sus características vitales. Son individuos de vida larga, maduran tarde, tienen baja fecundidad y, por lo tanto, pueden ser más vulnerables a cualquier impacto antrópico como la pesca o la contaminación y también a cambios ambientales”, detalla.

El equipo de investigadores, que pertenecen al departamento de Ecología y Recursos Marinos, ya han ampliado la red de telemetría a Cortegada y en primavera empezarán a instalar los nuevos receptores en el archipiélago de Ons y Sálvora. Y la previsión es iniciar el marcaje de individuos durante el verano, cuando las condiciones ambientales y la propia biología de esas especies facilitan su captura.

Los ejemplares son marcados con pequeños transmisores y las antenas fondeadas actúan como antenas que detectan sus movimientos cada vez que pasan junto a ellas. La novedad del proyecto Conecte es que los investigadores del IIM combinarán esta información con estudios genómicos de los mismos individuos a partir de un pequeño fragmento de su aleta.

“Hicimos alguna experiencia piloto pero no para estudiar la conectividad. Vincular los datos genéticos a los patrones de movimiento individuales nos permitirá conseguir la mayor cantidad posible de información de cada uno de los ejemplares. Y esto es muy valioso porque tener esta trazabilidad te permite correlacionarlo todo. El objetivo principal de los estudios genéticos, que estarán coordinados por Laura Casas, es determinar la posible existencia de estructuras subpoblacionales. Pero además podríamos llegar a identificar linajes, es decir, establecer relaciones de parentesco, si existen, entre los diferentes individuos que marquemos”, destaca Alonso, cuyo equipo completan Francisco Saborido, Sonia Rábade y Gonzalo Mucientes.

Herramienta muy valiosa

La telemetría acústica se ha convertido en una estimable herramienta para los investigadores y su uso en nuestro país se ha intensificado en los últimos 5-10 años. De hecho, existe una red española dentro de la European Tracking Network para coordinar y aprovechar el uso de todos los equipamientos instalados a lo largo de la costa.

“La tecnología ha evolucionado mucho y cada vez puedes obtener más información y estudiar otro tipo de cosas. Hasta ahora era muy complicado entender qué hacían los organismos bajo el mar si no era por observación directa. Algo que se podía hacer solo durante periodos de tiempo muy pequeños y con gaps muy grandes entre observación y observación. Pero esta herramienta nos permite una observación en continuo de cada individuo. Es relativamente cara y te limita el número de ejemplares, pero el nivel de información que obtienes es muy grande y te permite contestar respuestas biológicas y ecológicas de gran relevancia”, subraya Alonso.

Y además los resultados permiten evaluar las medidas de protección existentes y determinar si son necesarias otras nuevas: “El parque Illas Atlánticas está muy contento con la labor que llevamos haciendo todos estos años y por eso nos animamos a darle continuidad. Para ellos es una información muy importante. En este caso, sobre la ecología espacial y el comportamiento, pero puede ser cualquier otra a nivel biológico o ecológico”.

Suscríbete para seguir leyendo