Hasta 64% DTO Suscríbete Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Unas 42.600 mujeres sanas más tendrán mamografías gratis en el Meixoeiro

La medida de Sanidade de extender el cribado desde los 45 hasta los 74 aumentará en un 51% las exploraciones ofertadas en el área | Se implantará de forma progresiva

Una paciente se somete a una mamografía.

El de cáncer de mama es el cribado más antiguo que se hace en la comunidad. Nació hace treinta años y ha proporcionado más de tres millones de exploraciones a las gallegas, con las que se han detectado casi 11.000 tumores. Y el 70% en estadios precoces, facilitando un diagnóstico más favorable. Dentro de poco, serán más las mujeres sanas que puedan disfrutar de este control de forma gratuita. La horquilla de 50 a 69 años se ampliará cinco por arriba y otros cinco por abajo. En concreto, en el área sanitaria de Vigo, son 42.613 mujeres más, según datos de población del Instituto Galego de Estadística (IGE). Suponen un 51% más.

¿Cómo va a asumir este aumento de actividad en el Servicio Galego de Saúde (Sergas)? Aún no se ha hecho público. En Sanidade explican que están en pleno diseño del trabajo y que la ampliación se hará “de forma progresiva”. Tampoco hay todavía fechas para esta implantación.

Al bajar la edad de cribado hasta los 45 años se abre esta posibilidad a 25.688 mujeres del área sanitaria viguesa más. Entre 70 y 74 años, a otras 16.925. Galicia es la primera comunidad en elevar la edad de la población diana. La Comunidad Valenciana y Navarra son las otras que lo han bajado a los 45.

Se ajusta así a las recomendaciones de las guías europeas para población sin antecedentes familiares u otra enfermedad de riesgo. Pero fijar las edades o características de la población diana no está carente de controversias.

El senólogo y coordinador de la Unidad de Mama de Vithas Fátima, el doctor Gonzalo de Castro Parga, es más partidario de lo aconsejado por el Colegio Americano de Cirujanos, “más incisivo”, que apuesta por una mamografía anual a partir de los 40 años. “El costo-efectividad, como el americano es un sistema privado, no está medido”, explica. Advierte que ampliar la población diana “aumentará las biopsias, las consultas o los falsos positivos”, pero también destaca que fuera de las edades de cribado están viendo “muchos casos”.

“Lo que interpretamos aquí es que, a partir de los 40 años, es bueno tener al menos un primer control mamográfico y dependiendo de la densidad y las características de la mama podemos empezar un cribado adecuado a cada paciente”, sostiene. Si hay un antecedente en la familia, la recomendación es iniciarlas diez años antes de la edad con la que se diagnosticó el tumor del pariente.

En Vigo hay cuatro centros privados que realizan estas mamografías, que rondan los cien euros. Además de Vithas, Ribera Povisa y las clínicas Pintado y Gaias.

Enlazados frente al cáncer

Convocadas por al Asociación Española Contra el Cáncer. Más de 150 personas se unieron para formar un gran lazo humano verde en Porta do Sol para llamar la atención de la sociedad e involucrarla en el objetivo de trabajar “Todos contra el cáncer” y conseguir así que 7 de cada 10 personas sobrevivan a él en 2030. La expaciente de cáncer María Jesús Argibay se encargó de la lectura del llamamiento.

El doctor Martín Lázaro. FdV

“Un registro de tumores nos puede ayudar a hallar causas y distribuir recursos mejor”

Martín Lázaro - Oncólogo del Chuvi y presidente de la Sociedad Oncológica de Galicia

decoration

–En el informe de la SOG indican que los cánceres más diagnosticados en España son, por este orden, mama, pulmón, próstata y colon. En cambio, en Galicia son más los de colon y próstata. ¿Por qué?

–Son cifras estimadas porque no tenemos registro un registro de tumores. Cambia la edad de la población, puede que los hábitos o las exposiciones a carcinógenos sean diferentes... Seguramente no son diferencias muy reales.

–¿Por qué no tenemos ese registro de tumores en Galicia?

–Llevamos tiempo intentándolo. Participamos varios oncólogos gallegos en un intento hace unos años. Y ahora, en el nuevo plan oncológico de Galicia se contempla retomarlo.

–¿Por qué es importante?

–Para saber exactamente qué es lo que pasa en cada sitio. Si en una zona hay una incidencia mayor de un tumor que otro y podemos encontrar qué lo causa. También nos ayudará a distribuir los recursos en función de la necesidad real.

–¿Desde la SOG ven bien que se amplíen los tipos de cribados y la población a la que se dirige?

–Los cribados siempre tienen mucha controversia. Por un lado, en algunos de ellos sí que estás detectando en fases más iniciales y eso conlleva más posibilidades de curación. Hay controversias de si en una población grande eso afecta o no a su supervivencia. Por ejemplo, en cáncer de pulmón. Aunque ya hay estudios que demuestran beneficio en un TAC de baja emisión de radiación y en pacientes fumadores, hay controversia porque también se detectan lesiones que no son cáncer y pueden llevar a morbilidad, a necesidad de hacer una cirugía y que luego no sea nada... Los rastreos en población sana son decisiones difíciles.

–La Xunta anunció que se ampliarán precisamente a pulmón y a próstata.

–En próstata se estaba haciendo de otra manera. No había un programa, pero se hacían las determinaciones de PSA. Ahora será de forma reglada. En pulmón se ha comentado que se implementará en un futuro. No sé cuán próximo. El problema va a ser hacer tantos TAC a tanta población sana. Es costoso y complicado.

–¿A qué población irá dirigido?

–Dependerá de la edad y del consumo o exposición al tabaco.

–La participación en el cribado de colon es baja

–Sí, es bastante baja. Hace poco más de un año era solo del 30% en varones en Vigo. Seguramente vaya mejorando en el tiempo. Hay que hacer campañas de concienciación de que esto es algo útil para disminuir la mortalidad sobre este cáncer, que es muy frecuente.

–¿Qué otras cosas son importantes para una detección precoz?

–Estar alerta ante síntomas como un desprendimiento pertinaz que antes no teníamos, una tos con sangrado, orinar sangre... También es muy importante la prevención. Evitar exponerse a sustancias que son cancerígenas, como el sol, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad... La mortalidad por cáncer se reduciría un tercio. Aunque cada vez lo somos más, aún no somos muy conscientes de eso.

Compartir el artículo

stats