La UVigo obtuvo una nota media de notable en el curso 2021/22 –un 7,28– y los grados del ámbito de la educación lograron las mejores calificaciones al concentrar una mayor proporción de buenos expedientes. Las carreras de Infantil y Primaria en los campus de Pontevedra y Ourense lideran esta clasificación con promedios de entre un 8,31 y un 8.
Ciencias del Lenguaje y Estudios Literarios, título en proceso de extinción, Fisioterapia, Educación Social y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte rozan el 8. Y por detrás, también con un notable, se encuentran los grados de Comunicación Audiovisual, Ingeniería Biomédica y Educación Infantil en la escuela adscrita CEU de Vigo.
La mayoría de estas carreras también fueron durante el periodo 2021/22 las que registraron las mejores tasas de rendimiento, ya que sus estudiantes suspendieron apenas el 2-3% de los créditos en los que se habían matriculado.
Si las carreras del ámbito educativo reúnen el mayor número de expedientes con notas elevadas, solo cuatro ingenierías de las catorce impartidas alcanzan una media de notable. Son, tras la ya mencionada de Biomédica, Informática –7,28–, Aeroespacial –7,22–, Forestales y Telecomunicación –ambas con un 7,03–.
El grado de ingeniería mecánica del CUD de la Escuela Naval Militar de Marín roza el notable con un 6,77. Y el resto de ingenierías se encuentran en el grupo de las carreras con promedios más bajos. Eso sí, ninguna se apea del bien y el 6,47 de Mecánica, que es también la nota más baja de toda la Universidad.
Inmediatamente después se sitúan otras cuatro ingenierías del campus vigués: Recursos Mineros –6,5–, Eléctrica –6,57–, Energía –6,53–, Electrónica –6,68– y Organización Industrial –6,69–.
Tampoco alcanzan el notable los grados de Economía y ADE de la facultad viguesa –con un 6,85 y un 6,82, respectivamente–; Ingeniería en Tecnologías Industriales –6,83– y Ciencias del Mar –6,89–.
Planes de estudio exigentes y carreras que no son la primera opción
Los alumnos de muchas de estas carreras se encuentran entre los que más años tardan en acabar sus estudios y son además los que registran las tasas de rendimiento menos elevadas. Unos resultados que se explicarían tanto por la exigencia de los planes de estudio como por el porcentaje de universitarios que no las eligen como primera opción y, por tanto, no están tan convencidos de cursarlas o incluso carecen de vocación.
Este convencimiento es mayor a la hora de iniciar un máster, de ahí que la media de la UVigo suba un punto respecto a los grados, hasta un 8,28, y que ninguno de los 61 programas impartidos durante el curso 2021/22 baje del notable.
El listado está encabezado por Lingüística Aplicada, el único título que logra el sobresaliente gracias al esfuerzo de sus alumnos –un 9,15–. Y, a igual que en el caso de los grados, hay varios másteres del ámbito educativo entre los títulos con mayores promedios.
Intervención Multidisciplinar en la Diversidad de Contextos Educativos y Menores en Situación de Desprotección acarician la nota máxima con un 8,96 y un 8,92, respectivamente. El de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo obtiene un 8,76 y los programas de formación de profesorado impartidos en los tres campus se quedan en un 8,82 (Vigo), un 8,77 (Ourense) y un 8.72 (Pontevedra).
Ramas tecnológica y científica
Las ramas tecnológica y científica también tienen representación entre los másteres con mejores medias gracias a Sistemas Aéreos no Tripulados –8,91–, Biotecnología Avanzada –8,89–, Visión por Computador –8,77– y Dirección TIC para la Defensa –8,74–.
Y justo por detrás se posicionan los títulos de Técnicas Estadísticas –8,66–; Ciencia y Tecnología Agroalimentaria y Ambiental –8,63–; Dificultades de Aprendizaje y Procesos Cognitivos –8,62–; Comercio Internacional –8,60–; y los de Biodiversidad Terrestre y Genómica y Genética –ambos con un 8,58–.