Las huelgas programadas para enero y febrero en las torres de control privatizadas de los aeropuertos españoles se mantienen en las fechas previstas, según ha informado este viernes el sindicato CCOO, indicando que el próximo lunes se iniciará la primera de las jornadas de paros.

Tras la reunión de la representación legal de los trabajadores y los proveedores de servicios en las torres de control liberalizadas con la patronal, conformada por FerroNats y Saerco, el encuentro resultó "infructuoso", según el sindicato.

De ahí que este próximo lunes día 30 de enero tendrá lugar la primera jornada de huelga, que se prolongará durante todos los lunes del mes de febrero (30 de enero y 6, 13, 20 y 27 de febrero) y entre las 16 torres de control afectadas están las de Peinador, en Vigo, y la de Alvedro, en A Coruña.

Además de estas dos estaciones de control gallegas, también pararán los profesionales de los aeropuertos de Alicante-Elche, Castellón, Cuatro Vientos, El Hierro, Fuerteventura, Ibiza, Jerez, Lanzarote, La Palma, Lleida, Murcia, Sabadell, Sevilla y Valencia. En total, están llamados a la huelga 162 trabajadores con turnos de trabajo que comiencen entre las 00.00 y las 24.00 horas en esos cinco lunes consecutivos.

Casi un 30% del tráfico aéreo

Estas dos firmas proveedoras de servicios aglutinaron durante 2022 en las torres que gestionan el 28,5 % de los movimientos de aeronaves en el conjunto de los aeropuertos españoles, y según informa CCOO en su comunicado, de cara al próximo lunes, "conexiones nacionales, insulares e internacionales se verán afectadas; 175 vuelos sólo el primer día convocado, por la intransigencia de una empresa que pretende que 160 personas trabajadoras en todo el país sufran una merma salarial en los momentos de inflación que estamos soportando", denuncia este sindicato que no ha especificado cuáles serán los vuelos sobre los que incidirán los paros.

En la reunión de la comisión negociadora celebrada este pasado jueves, Saerco ha puesto sobre la mesa una propuesta de incremento del IPC para los años 2021 (0%), 2022 (1%), 2023 (2%) y 2024 (2,5%) que no satisface las expectativas de los trabajadores "al quedar muy lejos de su propuesta".

Saerco asegura que la propuesta de un aumento de su masa salarial de un 5,5%, "pone en grave riesgo la viabilidad de la empresa".

Ante esta situación, el sindicato justifica que, en el proceso de adjudicación por la Administración mediante puja electrónica para la concesión de licencias, Saerco obtuvo el Lote 2 (Jerez, Sevilla, Cuatro Vientos -en Madrid-, Vigo y A Coruña), "ofertando en su puja una propuesta económica de varias decenas de millones de euros por debajo de sus competidores".

Asimismo el sindicato argumenta que Saerco era conocedora de que el personal subrogado de FerroNats, anterior proveedora, tenía unos costes salariales más elevados que estaban amparados por el convenio sectorial a través del proceso de subrogación empresarial contemplado en el mismo.

Según CCOO, Saerco respetó el citado convenio desde la transición en el cambio de operador (entre febrero y mayo de 2021) hasta diciembre de ese mismo año, momento en el cual dejó de aplicarse el convenio sectorial de forma unilateral, "lo que supuso una merma económica para la plantilla subrogada de más del 16% de sus salarios".

FerroNats, en la reunión mantenida hoy y en otras reuniones anteriores, se ha desmarcado de Saerco y ha "tendido la mano" para intentar llegar a un acuerdo, ya que su propuesta para el convenio sectorial se acerca mucho a la propuesta final de la representación de los trabajadores. Al estar configurada la patronal del sector al 50% entre las dos empresas, se hace inviable un posible acuerdo.

CCOO reitera que el objetivo de esa huelga es "apostar por la consolidación de un sector crucial en un país donde el turismo es uno de sus pilares de crecimiento, y que ha demostrado una madurez y el mantenimiento de unos estándares de calidad, seguridad y puntualidad muy elevados".