La UVigo acompañará a 17 emprendedores locales en la carrera de fondo que han iniciado por consolidar sus ideas de negocio, inspiradas en su entorno pero que también aportan “soluciones globales”. Los Premios Incuvi, en sus modalidades Emprende, Avanza y Consolida, seleccionaron propuestas relacionadas con un enoturismo sostenible, los espectáculos nocturnos con enjambres de drones, un brazo robótico para cortar el pelo, la gestión de viviendas cooperativas, la moda inclusiva, juegos de mesa o una academia de fútbol.
El acto de entrega se celebró en Miralles con la presencia del rector Manuel Reigosa; el delegado de Zona Franca, David Regades; María Eugenia Fandiño, gerente de Instituciones del Banco Santander; el presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Vázquez Almuiña; y representantes del resto de entidades colaboradoras como Abanca, AJE-Vigo, CTAG o Igape.
Reigosa y la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Natalia Caparrini, se refirieron al impulso del emprendimiento como una de las misiones que la Universidad quiere potenciar y felicitaron a los premiados por su “valentía y afán de superación”.
“Galicia necesita mucha gente que se sume a este movimiento y contribuya a crear empleo de calidad y en igualdad”, remarcó el rector.
El delegado de Zona Franca, por su parte, destacó la “conexión directa” de la UVigo con la empresa y la economía y recordó que muchas iniciativas de los alumnos han continuado su recorrido en otras incubadoras y aceleradoras como Vía Galicia, cuyo plazo para la entrega de propuestas finaliza el día 31.
Regades abogó por la colaboración público-privada y subrayó que Zona Franca ha contado con la UVigo en todos los proyectos presentados para optar a los fondos Next Generation. Y, en este sentido, avanzó que en los próximos días se dará a conocer el proyecto constructivo de la fábrica de semiconductores fotónicos.
“La Universidad constituye un motor de progreso y la mejor inversión es en educación”, apuntó María Eugenia Fandiño, que también felicitó a la nueva generación de emprendedores por “su esfuerzo personal y pasión por innovar”.
Tres etapas para lanzar y consolidar un modelo de negocio
Un total de 12 propuestas accedieron a la primera etapa de la incubadora universitaria, Emprende, y otras cuatro fueron seleccionadas para validar su modelo de negocio dentro de la modalidad Avanza. Se trata de EcoDiscards, para la revalorización de descartes pesqueros, las marcas de ropa Iniqual y Never(a), y la academia de alto rendimiento de fútbol Tecnifíca-T. Y la ganadora de la tercera edición del Incuvi Consolida fue Navia 3D, que en los dos años anteriores pasó por las categorías previas.
Durante el acto de ayer también intervinieron Cayetana de Ozámiz, Nacho Iglesias e Iria Campos para hablar de sus respectivos casos de éxito –Iniqual, VI&GO y ODS Protein– y que animaron a los premiados a aprovechar la formación y a perseverar. “Apuntad alto, que no sea por no intentarlo”, les exhortó Campos.
Lo que nos diferencia de la competencia es nuestra capacidad de investigar y de hacer soluciones a medida
La start-up Navia 3D, centrada en soluciones de virtualización y diseño 3D para mejorar la experiencia del usuario, es la ganadora del Premio Consolida. Simón es ingeniero industrial y Rita, arqueóloga analítica y visualizadora de patrimonio. Iniciaron su trayectoria en este ámbito y han llevado a cabo proyectos como la reconstrucción del transporte de cal y el funcionamiento del horno situado muy cerca de Rande en el marco del GALP Ría de Vigo.
“Nos dimos cuenta de que nuestras soluciones también eran útiles para diferentes sectores industriales como la automoción y decidimos diversificarnos. Estamos a punto de conseguir el mínimo producto viable en entornos virtuales. Hay altibajos pero vamos paso a paso”, celebran.
Su empresa también ha sido seleccionada por la incubadora High Tech Auto y han realizado trabajos para otros emprendedores, como la firma de camperización VanCubic, e incluso para un cliente francés que produce piedra de alta calidad para encimeras y quería que los clientes pudiesen ver cómo quedarían en cocinas de pisos parisinos de alta gama.
“Lo que nos diferencia de los grandes estudios, que disponen de mucha tecnología y son muy rápidos, es nuestra capacidad de investigar y de ofrecer soluciones muy a medida. Es un valor añadido que viene de nuestra orientación hacia el patrimonio”, señalan.

Fabricaremos con subproductos gallegos el aceite de los biocombustibles
Graduado en ADE y con un máster en Comercio Internacional, Nicolás empezó a barajar la posibilidad de aunar innovación y emprendimiento mientras desarrollaba el curso propio Icemar de la UVIgo. Su idea original, aprovechar los descartes pesqueros para producir biocombustible, ha ido evolucionando y a día de hoy también incluye subproductos de las industrias agraria y ganadera.
“Nos centramos en Galicia por la proximidad y para reducir el impacto ambiental y la contaminación. Incluso pensamos en una flota de transporte eléctrica. Nuestra propuesta consiste en utilizar esos subproductos para elaborar, de una manera óptima, el aceite que otras empresas utilizarían después para fabricar biocombustibles”, explica Nicolás, que cuenta en esta aventura con otros dos socios, Nuria Berraquero, que fue su compañera en el curso Icemar, y Alberto Mínguez.
“Desde hace poco también formamos parte de la Red emprendeverde de la Fundación Biodiversidad y hemos establecido contactos con la Autoridad Portuaria de Vigo, la cooperativa de armadores ARVI y varias conserveras gallegas. Y también les hemos enseñado nuestra propuesta a Repsol, que va a construir en Murcia una planta de biocombustibles”, detalla.
“Nuestra idea inicial ha cambiado mucho y ahora mismo buscamos a una persona que se pueda encargar de los aspectos técnicos y químicos”, comenta. Nicolás y sus socios recibirán formación en marketing y elaboración de prototipos, mentorización personalizada y desarrollo de negocio, además de una ayuda económica de 1.000 euros.