Vigo, en continuo crecimiento, deja atrás un 2022 en el que se sumaron al paisaje varios cambios de relevancia. La evolución de la urbe olívica es palpable a cada paso, desde la nueva Cidade da Xustiza hasta la recién inaugurada estación de autobuses, pasando por la recuperación del paseo de As Avenidas, la apertura del túnel de Lepanto, la restauración del Pazo da Oliva, la construcción del Hotel Attica21 Vigo Business & Wellness en Samil o la total peatonalización del kilómetro cero, Porta do Sol. Lo continuará siendo en 2023, año en el que se espera el levantamiento de infraestructuras que marcarán un antes y un después -ejecutadas con fondos locales, autonómicos, estatales y europeos- como el ascensor-mirador HALO, la remozada grada de Marcador en Balaídos, la segunda fase de las rampas de Gran Vía, el visor submarino de A Laxe y la transformación de la ETEA.
HALO
El extravagante ascensor y mirador en forma de anillo que unirá la zona baja de la ciudad -García Barbón y Serafín Avendaño- con Urzáiz, Vía Norte y el barrio de Casablanca comenzó a erigirse el pasado 9 de agosto. Se prevé su estreno para finales de 2023.
Esta moderna estructura próxima al centro comercial Vialia contará con 50 metros de altura y 90 de diámetro. Dispondrá concretamente de dos elevadores con una capacidad de 15 personas cada uno y un trayecto completo de 25 segundos para salvar 70 metros, el mayor desnivel de Vigo. En su haber, una pasarela, cuyo sector este estará cubierto, y el oeste, descubierto. Las obras costarán en total 12.562.000 euros.
Porta do Sol
La humanización de Porta do Sol se consagrará este año. Su nueva cara implicará la reordenación de la movilidad del epicentro de Vigo: se transformará definitivamente en un entorno de 8.000 metros cuadrados de espacio exclusivo para los peatones, con protagonismo de las zonas verdes.
También habrá espacio para una réplica ajardinada de las islas Cíes y para el ya encetado estrado-escenario, que seguirá acogiendo diversos espectáculos.
El tráfico será desviado mediante un túnel subterráneo de dos carriles con aceras de medio metro a ambos lados. Tendrá una boca de entrada única en la calle Policarpo Sanz y dos de salida en Elduayen. Además, este proyecto incluye la instalación de una rampa mecánica en Carral. El montante de la obra se eleva hasta los 13.480.000 euros.
Grada de Marcador (Balaídos)
El estadio de Balaídos no estará remozado al completo para el año del centenario del Celta, pero sí avanzará notablemente. La grada de Marcador, que actualmente ya está levantada y enladrillada, será inaugurada, previsiblemente, el 12 de marzo. Su obra se inició en el mismo mes del 2021 y se había anunciado su finalización para septiembre del 2022. Desde el Concello de Vigo, alegan que esta demora se debe a “retrasos por la huelga de transporte, el concierto de Muse y la aparición de instalaciones y conexiones que hubo que revisar con operadores para reubicar locales y conexiones de sistemas”.
Esta nueva estructura proporcionará espacio para 6.418 personas, con posibilidad de ampliar su aforo con 725 asientos más -desmontables- para alcanzar los 41.900 y ajustarse, así, a los requisitos exigidos por la FIFA en el marco de la candidatura de España, Portugal y Ucrania para acoger el Mundial de fútbol de 2030.
La bancada se elevará un metro por encima de la antigua y la primera de las butacas de la zona baja se ubicará a una distancia de tan solo seis metros del terreno de juego, bastante más próxima a los jugadores que anteriormente. Para levantar este anfiteatro, se aprovecharon los restos de la antigua grada a la hora de llenar la subbase del terreno para aportar profundidad a la estructura: el volumen del material reutilizado es de 5.600 metros cúbicos -excepto 1.000 piedras para regalo-.
Hasta el momento, el montante para la remodelación del feudo del conjunto vigués, que comenzó en febrero del 2014 con la demolición de Preferencia, se establece en los 30,3 millones de euros, cantidad aportada por el gobierno municipal y por la Diputación de Pontevedra, siendo Marcador la ejecución más cara, con 18,5 millones, muy por encima de los 6,2 de Río y de los 5,6 de Tribuna. En el horizonte, la grada de Gol, que colocaría el lazo al nuevo estadio.
Plaza Elíptica
La humanización de la plaza Francisco Fernández del Riego, comúnmente conocida como plaza Elíptica, arrancó en febrero del 2022. Fuentes del Concello estiman en 12 meses su conclusión.
El objetivo del ejecutivo local es convertir este enclave en un “nexo de unión” entre O Castro, Gran Vía, plaza de España y calle Venezuela. Para ello, se ampliará la superficie destinada a los viandantes en más de un 30 % con una reforma integral -redes de saneamiento y abastecimiento de agua, luz, electricidad, comunicaciones y gas- y se colocarán dos pérgolas con áreas de descanso y zonas verdes que contarán con un centenar de paneles solares. La obra acabó siendo adjudicada por algo menos de su presupuesto inicial: 2.041.832 euros.
Paseo de Bouzas
El paseo de Bouzas disfrutará de un ‘lifting’ en 2023: a lo largo de 500 metros desde la iglesia de la villa hasta el puente de la VG-20 -7.800 metros cuadrados en total-. Su mayor atractivo serán unas nuevas gradas de acceso al mar de 250 metros, que se levantarán en lugar del camino voladizo. Las obras comenzaron en noviembre de 2021 y se prevé que terminen en el presente año.
Amén de esto, se rehabilitará la superficie del propio paseo sustituyendo la piedra por madera, se instalarán tres zonas de escaleras para acceder al arenal y se colocarán áreas ajardinadas pasando de los 1.600 metros actuales a 2.420. Igualmente, se reforzará la iluminación -también en todos los edificios del entorno- y se montarán cinco núcleos de hostelería con pérgolas de madera y vegetación de forma semejante a Ronda de don Bosco. El presupuesto de licitación de esta ejecución es de 3.758.772,64 euros.
De forma paralela, sigue su curso la revitalización de la senda ciclopeatonal que rodea la terminal de Bouzas, trabajo a cargo de la Autoridad Portuaria de Vigo que arrancó el 4 de julio y que dispone de un plazo de finalización de 10 meses -1,3 millones de euros-.
Esta misma institución también costea el visor submarino de A Laxe, que permitirá presumiblemente este 2023 la observación directa del ecosistema marino. La idea fue merecedora el pasado año del 'Óscar del medioambiente' en la categoría de Infraestructuras Sostenibles de la cuarta edición de los World Ports Sustainability Program Awards 2022.
Amén de los citados proyectos, el Puerto de Vigo maneja concluir este 2023 la senda de O Berbés y la lonja 4.0, pero también comenzar con otros. A saber, en Bouzas: la escollera; la mejora del atraque en la terminal de vehículos; el segundo tramo ciclista y peatonal en Orillamar, desde la calle Coruña; un nuevo silo de almacenamiento; y la implantación del sistema OPS (Onshore Power Supply), técnica que consiste en la conexión a la red general eléctrica de los buques atracados en puerto. Además, dará inicio al nuevo Puesto de Control en Frontera (PCF) en Guixar; al apartadero de la Plisan; y al mercado 4.0.
Rampas de Gran Vía
La segunda fase de las rampas de Gran Vía -a la altura de las calles Bolivia-Nicaragua- está próxima a su fin, y, con ella, el adiós al enredo de tráfico ocasionado en la zona en los últimos meses. El Consistorio vigués ha anunciado su inauguración para este mismo mes de enero tras una inversión de 4.234.892 euros, que se suman a los 5,5 millones de la primera obra: en total, 400 metros de mecanización.
Las nuevas rampas ayudan a escalar una pendiente media del 8,5 %, pero no solo se trata de un auxilio de movilidad -podrán transportar a 7.300 personas por hora-, sino que contarán con pavimento descontaminante y un nuevo jardín botánico. Además, el entorno sumará nuevas tuberías de saneamiento, abastecimiento y pluviales; una nueva red subterránea de servicios para la iluminación y semáforos; y aceras de granito y superficies remozadas.
Gregorio Espino
La avenida Gregorio Espino concluirá este 2023 su cuarto lavado de cara de los cinco previstos por el Concello de Vigo. En esta penúltima etapa, encetada en noviembre del 2021 con un presupuesto de 1,6 millones de euros -en total, 3,9 millones-, se humanizarán 205 metros de calle -6.500 metros cuadrados-, entre los cruces con las rúas Águia y Merlo. El último período de estas labores acaparará el tramo hasta la vieja estación de autobuses.
Se habilitarán en este proceso aceras de granito más anchas -de seis metros-, se mejorará la mediana y los dos carriles de circulación, pasando el aparcamiento de la zona de 27 a 22 plazas. El ‘lifting’ incluye también la renovación de la iluminación con, por ejemplo, la instalación de tres nuevos puntos de luz en la calle Fernando Lago Olano y renovadas redes de abastecimiento, semáforos y riego. Se duplicará además la cantidad de árboles pasando de los 13 actuales a 26.
Potabilizadora de O Casal
En octubre del 2021, arrancaron los trabajos de modernización y ampliación de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de O Casal, que opera no solo para Vigo, sino también para Moaña, Cangas y zonas de Mos y Redondela.
Su mejora corre a cargo en exclusiva del Consistorio vigués, para la cual ha invertido 22,8 millones de euros con el objetivo de rematar la primera fase en la primavera de este año, cuando comenzará a funcionar en pruebas el renovado sistema de ultrafiltración. La infraestructura pasará de controlar 900 litros por segundo a 1.500 tras la primera etapa, y, finalmente 2.200 litros por segundo en su conclusión. Desde el Concello de Vigo, aclaran que “en las condiciones en las que estaba, no podría hacer frente al incremento de la demanda previsto para el futuro” y que, además, “debe adaptarse al nuevo marco normativo”.
Desde el Concello de Vigo, aclaran que “en las condiciones en las que estaba, no podría hacer frente al incremento de la demanda previsto para el futuro” y que, además, “debe adaptarse al nuevo marco normativo”
La operación incluye para ello la instalación de un nuevo complejo de depuración y sistema de filtros, así como la construcción de un edificio para los reactivos necesarios en el tratamiento. Una vez pasado abril-mayo, se activará el segundo estadio de la remodelación: la rehabilitación del edificio del laboratorio medioambiental y la urbanización de la parcela; igualmente, se conectarán los servicios urbanos con las redes generales.
ETEA
La Escuela de Transmisiones y Electrónica de la Armada (ETEA) ya va tomando un nuevo color de cara a su puesta a punto final, prevista para 2025. La Xunta de Galicia destina a esta ejecución 48 millones de euros -21 ya invertidos-.
De forma inminente, dará comienzo la obra de la cafetería -ubicada donde estaba la antigua panadería- y de los baños -construidos en el viejo edificio que albergaba los vestuarios-, estudiada su conclusión para este mismo año.
“En cuanto el Concello ponga a disposición terrenos, ya hay presupuesto para humanizar viales y la plaza de Armas”, puntualizan desde el gobierno autonómico
“En cuanto el Concello ponga a disposición terrenos, ya hay presupuesto para humanizar viales y la plaza de Armas”, puntualizan desde el gobierno autonómico, una acción imprescindible, indican, para erigir la residencia de mayores a cargo de la Fundación Amancio Ortega.
Más obras en la ciudad
Además de las citadas obras, Vigo afrontará otras de diferente calado. Una de ellas es la de la reforma de las pistas de atletismo de Balaídos, para la que la propia Xunta ha reservado una partida de 3 millones de euros. “El proyecto está pendiente del Concello”, puntualizan, de nuevo.
También es responsabilidad del ejecutivo gallego el levantamiento de 39 viviendas de promoción pública en el PAU de Navia. La Xunta acaba de adjudicar el contrato -con un presupuesto de 242.000 euros- para la redacción del proyecto y la dirección de obra. Se trata del primer compromiso de estas características en el barrio más joven de Galicia. También en Navia, el ejecutivo de Alfonso Rueda plantea un instituto -14 millones de euros-, a la espera de la "aprobación del convenio remitido al Concello de Vigo el pasado mes de mayo”, reiteran.
En febrero del 2023 también se espera la nueva escuela infantil de la plaza de la Industria, una obra que comenzó en julio del 2022 -627.223 euros-. El complejo se situará en la planta baja y el sótano del Instituto Municipal de Educación (IME) Miguel Servet.
Además, Teis tendrá nueva biblioteca municipal. Se edificará sobre el antiguo ambulatorio de la calle Enrique Lorenzo -850.000 euros con un tiempo de trabajo de nueve meses- zanjando, así, la polémica de las últimas semanas. El Consistorio vigués, finalmente, accedió a la compra de la parcela para levantar la estructura desde cero debido a la mala conservación del inmueble, que evitó su posible aprovechamiento -una decisión criticada inicialmente por los colectivos vecinales-.
Rampas y un ascensor
Vigo sumará más rampas en 2023. Además de las citadas de Gran Vía, la ciudad levantará otras en tres puntos: entre la calle Ramón Nieto y el centro de salud de Lavadores - colegio Fonte Escura -1.814.513,63 euros-; en la calle Ángela Iglesias Rebollar -1.245.186,44 euros-, que da acceso al ambulatorio de Teis -también se erigirá una estatua en memoria de la mujer que da nombre a la rúa, víctima del franquismo, y se regulará el cruce con la avenida de Galicia por medio de semáforos y un paso de peatones-; y, finalmente, en Escultor Gregorio Fernández -2,5 millones de euros, 1,9 procedentes del Gobierno de España-, para conectar Travesía (número 160) y Aragón (número 209), entorno en el que se colocará, asimismo, un ascensor.
Además de las citadas de Gran Vía, la ciudad levantará otras en tres puntos:
- Entre la calle Ramón Nieto y el centro de salud de Lavadores - colegio Fonte Escura.
- En la calle Ángela Iglesias Rebollar -1.245.186,44 euros-, que da acceso al ambulatorio de Teis.
- En Escultor Gregorio Fernández, para conectar Travesía (número 160) y Aragón (número 209), entorno en el que se colocará, asimismo, un ascensor.
Otras novedades que traerá el 2023, bajo anuncio institucional del gobierno gallego, son la sede viguesa del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) en O Berbés -50.000 euros-; el ambulatorio Olimpia Valencia, en Coia, que ocupará el antiguo edificio de la Audiencia Provincial y cuyo inicio se producirá “en cuanto finalice el traslado de juzgados a la Ciudad de la Justicia” -14,3 millones de euros-; la intervención integral a lo largo de 7 kilómetros de la carretera Vigo-Vincios (PO-330) -1,8 millones de euros-; la humanización de la avenida de Galicia -4 millones-, obra que arrancará en el primer trimestre de este año -la segunda fase ya salió a información pública-; y el Centro de Asociacionismo -12,5 millones-, que se instaurará en el ya vetusto inmueble de los juzgados vigueses, en la calle Lalín, tras una reforma prevista para el segundo semestre de 2023 y que dispondrá de un auditorio con aforo para 400 personas, entre otras salas.
En el horizonte, también se presenta la salida sur ferroviaria de Vigo, cuya licitación se produjo recientemente y que permitirá transformar la estación de Urzáiz en pasante para extender, así, el Eje Atlántico hasta la frontera con Portugal.