Hasta 64% DTO Suscríbete Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La mitad de los casos de infertilidad en parejas viguesas se debe a problemas en los hombres

La tendencia cambió de forma notable en la última década | Las sustancias químicas tóxicas presentes en la alimentación y en el entorno empeoran la calidad del semen de los varones y actúan como hormonas femeninas

La mitad de los casos de infertilidad en parejas viguesas se debe a problemas en los hombres

Los hombres son los causantes del 50% de los problemas de fertilidad en las parejas viguesas y las causas más frecuentes son la baja movilidad de los espermatozoides (astenozoospermia) y el alto porcentaje de espermatozoides anormales (teratozoospermia). Estos problemas son los mismos que hace años pero es desde que se pusieron en marcha los laboratorios de andrología cuando más se han dado a conocer y se ha rechazado la creencia de que la mayoría de las infertilidades tienen causa femenina.

El diagnóstico de la infertilidad en los varones ha sido históricamente deficiente, porque entre otros factores muchos hombres no quieren someterse a pruebas. Con el paso de los años, las clínicas de reproducción asistida privadas de Vigo han ido aumentando el número de diagnósticos hasta el punto de calcular, de forma aproximada, que la mitad de los casos de infertilidad que atienden son por algún tipo de problemas en los hombres, algo que concuerda con la tendencia a nivel nacional, una tendencia que cambió de forma notable en la última década.

Una de las circunstancias que más está afectando para llegar a esta situación, tal y como se apuntó en uno de los últimos congresos sobre Reproducción Humana y Embriología, es que “los tóxicos químicos disruptores endocrinos afectan al desarrollo del sistema reproductor masculino pero no parecen afectar al femenino”. Así, las sustancias tóxicas que se encuentran en el entorno, en el ambiente y en nuestra alimentación alteran el sistema endocrino y actúan como hormonas femeninas. Se depositan en la grasa de los animales y de las personas de forma que, durante el embarazo, pueden provocar malformaciones en los genitales de los hijos varones y afectar a la calidad de su esperma en el futuro. En cambio, no afectaría a la gestación de una niña, ni tampoco perjudicaría a la calidad de los óvulos.

Por tanto, el hombre está mucho más expuesto que la mujer a sufrir infertilidad por la acción de sustancias contaminantes. Estos disruptores endocrinos son de uso habitual en la industria, la agricultura y el hogar: pesticidas, plásticos, pinturas, barnices, moquetas, detergentes, tintes, las dioxinas que desprenden de las incineradoras de basura... que empeoran la calidad del semen y reducen el número de espermatozoides por cada eyaculación.

Precisamente el doctor José Manuel Pintado, director de la unidad de reproducción asistida del Centro Médico Pintado, asegura que la infertilidad masculina normalmente está originada por la cantidad o calidad de su esperma. “Cuando la calidad es baja o la cantidad escasa, conseguir el embarazo se convierte en difícil y a veces, imposible. Generalmente, la infertilidad masculina no tiene síntomas claros a simple vista más allá de la falta de concepción, las relaciones suelen ser normales sin ningún signo aparente”, indicó el doctor recientemente en una entrada en su blog.

Hay una serie de factores asociados al estilo de vida que tienen más importancia en la infertilidad masculina de lo que muchos creen. Entre ellos destacan hábitos de vida poco saludables como fumar, beber alcohol en exceso y otras drogas como anfetaminas, marihuana y anabolizantes, que hoy en día se toman con mucha frecuencia y perjudican enormemente la producción espermática, incluso cuando se pasa un tiempo sin tomarlos, advierten los expertos, que también añaden a la lista algunos antidepresivos y antibióticos, además de otros factores como el estrés o la depresión e, incluso, algunos trabajos como el de los soldadores en los que los testículos, si no están con la debida protección, sufren temperaturas muy altas.

Durante el último Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología se reveló un nuevo biomarcador de la infertilidad masculina: las vesículas extracelulares. Según una investigación en el que participó la clínica de reproducción asistida IVI, que tiene un centro en Vigo, las diferencias halladas entre el tipo de vesículas extracelulares entre individuos fértiles e infértiles podrían servir como un nuevo parámetro de caracterización del factor masculino, independiente de la calidad seminal del individuo, constituyendo un potencial biomarcador de infertilidad en los hombres en el ámbito clínico.

Tratamiento

La ciencia ha avanzado mucho en el tratamiento de la infertilidad masculina. Así, incluso en los casos de azoospermia -cuando el semen no tiene espermatozoides- si la causa es por obstrucción, es decir, que el semen tiene espermatozoides pero en el momento de la eyaculación no consiguen salir, podemos ir directamente al testículo y, a través de una biopsia, extraer los necesarios. Esta técnica se está utilizando también en casos de personas parapléjicas, que tienen un semen bueno pero las eyaculaciones son retrógradas, es decir, que el semen con los espermatozoides refluyen hacia la vejiga y el pronóstico es muy bueno.

  • ¿Qué sustancias influyen?

    La exposición a plásticos, barnices, moquetas, tintes o detergentes afectan a la calidad del esperma de los hombres en el futuro.

  • Estrés y depresión, otros factores

    El estrés o la depresión, algunos fármacos como los antidepresivos o los antibióticos, pueden afectar a la fertilidad masculina.

  • Falta de síntomas evidentes

    La infertilidad en los hombres no muestra ningún síntoma evidente más allá de la falta de concepción.

Compartir el artículo

stats