Historiar las Navidades de Vigo” y “justificar por qué” la urbe se ha convertido en la “capital de esta festividad a nivel nacional”, que, con las Cíes, conforman los dos “atractivos irresistibles” de la ciudad. Fue el objetivo que guio al exdirector de FARO y cronista oficial de Vigo, Ceferino de Blas, a la hora de alumbrar la obra Vigo y la Navidad. Del blanco y negro al color, presentada por él mismo en la Escola Municipal de Artes e Oficios (EMAO) con la participación del alcalde, Abel Caballero, y el director de FARO, Rogelio Garrido. Entre el público, estuvieron la presidenta de la Diputación y tenienta de alcalde, Carmela Silva, y el concejal de Fiestas especiales, Ángel Rivas. Esta iniciativa editorial del Decano cuenta con la colaboración del Concello.

La obra, que sale hoy a la venta en los quioscos por 7,95 euros, es, en palabras del autor, la primera que aborda el éxito de la Navidad de Vigo. “Sobre las islas Cíes, se han escrito numerosos libros, pero no existía ninguno sobre la Navidad”, señaló. “A la hora de enfocarlo, comprobé que no existía documentación porque nadie había escrito de las Navidades de Vigo desde la perspectiva histórica. Los mejores escritores vigueses publicaron espléndidos relatos, artículos y poemas, y nuestros grandes artistas han dibujado y pintado escenas navideñas, pero se trata de un material artístico y literario, no historiográfico”, abundó Ceferino de Blas.

Montserrat Rodríguez, Juan Carlos Da Silva, Carmela Silva, Pedro Costa y Ángel Rivas, en la primera fila, aplaudiendo. | // J. LORES

El cronista oficial de la ciudad expuso que, de la Navidad gallega, “solo existía un pequeño volumen de los años 50”, centrado, “fundamentalmente, en el rural”. “Para justificar el actual emporio de las Navidades de Vigo, era preciso encontrar la relación con el pasado: tenía que existir un nexo de unión entre los orígenes y el presente, ya que las cosas no surgen por generación espontánea. No podía haberse despertado repentinamente esta eclosión navideña que mueve a multitudes sin unos precedentes bien asentados en el tiempo”, argumentó.

Rogelio Garrido, Ceferino de Blas y Abel Caballero, durante la presentación de la obra en la EMAO. | // J.L. Borja melchor

La clave se la dio la historiadora Montserrat Rodríguez Paz, presente en el acto, que le llevó a investigar el tímpano de la Colegiata y los murales de Castrelos, ambos del siglo XV, “en los que cobra protagonismo el episodio de la Adoración de los Reyes, que señala el comienzo del entusiasmo navideño de los vigueses”. “En Vigo, se celebra la Navidad desde finales del siglo XV, aunque la evolución entre aquel pasado y el ahora es abismal”, anotó.

Miles de personas, en Porta do Sol, por el encendido de las luces de 2018. | // R. GROBAS

Apuntó que las similitudes con las formas de celebrar estas fiestas en nuestros días “no se detectan hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando empiezan a describirlas los periódicos”. “Especialmente, en FARO, se relata cómo se celebraban en las casas y en la calle, cuándo llegaron el primer árbol de Navidad y Papá Noel o dónde se comieron las primeras uvas de fin de año”, apostilló.

El autor desveló que él “nunca” hubiera escrito esta obra si no fuera por Abel Caballero, que se lo sugirió: “A él se debe que las Navidades de Vigo sean las más famosas de España”. Aprovechó la presentación, además, para agradecer a su mujer, la periodista Marisa Real, los títulos y el enfoque expositivo. “Confío en que el libro no les decepcione y sea el primero de otros libros, porque un fenómeno sociológico como el que se ha producido en Vigo con estas fiestas merece más de un volumen y de una tesis doctoral”, concluyó.

El olivo del Paseo de Alfonso, con luces de Navidad en 1970. | // MAGAR

Proyección internacional

El alcalde aseveró que se trata de una obra “excepcional” y clave para “entender y sustanciar lo que está pasando en la ciudad”. “La Navidad dejó de ser en blanco y negro para aparecer con color. Nueva York lo entendió antes que nosotros. Vigo es el único sitio de España donde sucede este fenómeno”, indicó, a la vez que ensalzó el poder de convocatoria que tiene el acto de encendido de las luces, previsto para mañana a la tarde en Porta do Sol. “Hemos acreditado a televisiones internacionales. Todas las cadenas importantes de España van a retransmitir el momento en directo. Es un valor propio extraordinario”, explicó antes de destacar que la urbe olívica sirve de “modelo” para el resto de ciudades: “Barcelona, por ejemplo, publicitó su Navidad en prensa. Somos un modelo. De repente, nos mostramos al mundo con una imagen de marca amable”.

Belén viviente montado en la Praza América en los años 70. | // MAGAR

Caballero, que defendió la candidatura de Cíes a Patrimonio de la Humanidad como parte fundamental de la proyección turística del municipio, advirtió de que la ciudad “debe seguir unida” para no perder el trono de la Navidad: “Va a haber una pelea dura por estar en el sitio que ocupamos. El año pasado, llegaron más de 2 millones de visitantes. Este año, superaremos los 3 millones. Es el renacimiento de la hostelería y el turismo”. Finalizó con un mensaje a sus vecinos: “Lo que más me importa es que la Navidad nos gusta a los de Vigo”.

Garrido, que se encargó de la apertura del acto, subrayó que la Navidad es la “segunda gran palanca de transformación de la imagen de Vigo”, tras las islas Cíes. Tanto el archipiélago como el espectáculo lumínico contribuyeron a restar fuerza a adjetivos como “gris, fea, industrial, conflictiva y polémica”. “Siempre ha habido Navidad, pero era una celebración que se constreñía al ámbito familiar y comercial en una mínima escala. Esto era así hasta que Abel Caballero vio lo que otros no supieron ver”, destacó.

Árbol iluminado ante la Caja de Ahorros Municipal de Vigo en 1979. | // CAMESELLE

Ensalzó la estrategia del regidor, capaz de convertir lo que, en un principio, podría parecer una idea “excéntrica, estrambótica, exótica o disparatada” en un “fenómeno nacional e internacional”. “Es un caso único. Decenas de grandes ciudades, incluso aquellas regidas por alcaldes que la criticaron abiertamente, se han sumado a la Navidad con la fe de los conversos”, manifestó el director de FARO.

Una obra de casi 200 páginas para “comprender mejor el fenómeno sociológico de la Navidad de Vigo” y su evolución en una ciudad con un “pasado de entusiasmo” por estas fiestas. Es el ADN de Vigo y la Navidad. Del blanco y negro al color, firmado por el exdirector de FARO y cronista oficial de la urbe olívica, Ceferino de Blas. El libro, editado en colaboración con el Concello, es el primero que se difunde sobre este tema. Con explicaciones históricas, dibujos publicados en el Decano, más de 70 imágenes y hasta el pentagrama de un villancico, el autor mete al lector en una máquina del tiempo y le da la mano para descubrirle los orígenes seculares de la Navidad en nuestras calles y poner en perspectiva su desbordante éxito de los últimos años.

Vigueses celebran con marisco que les ha tocado el Gordo en 1974. | // MAGAR

La obra, que ya puede adquirirse por 7,95 euros en los quioscos, narra la progresión experimentada por las Navidades de Vigo, un evento que ha logrado posicionar a la urbe en el mapa turístico del invierno y desestacionalizar la llegada de visitantes a un territorio siempre asociado al verano por sus playas y las islas Cíes. “Se echaba en falta el relato que contase cómo se ha producido la evolución que transformó unas antiguas fiestas populares en el acontecimiento que arrastra cada año a centenares de miles de forasteros a la ciudad”, indica Ceferino de Blas hacia el final del libro antes de destacar que su contenido se ciñe a la realidad: “Supone añadir una pieza indispensable a la trama de la historia de la ciudad de Vigo”.

El autor deja claro que, si Vigo “no tuviera un pasado de entusiasmo” por la Navidad, el fenómeno de exaltación de estas fiestas “no se hubiera producido con tal intensidad”. “Hay que convenir que lo intuyó con más claridad que nadie el alcalde, Abel Caballero, que ha logrado impulsar estas festividades hasta hacerlas referentes de la ciudad y las más conocidas de España. Con las Cíes, componen el binomio de la atracción de Vigo”, apunta, a la vez que subraya que el éxito de este espectáculo lumínico “no es casual”, sino producto de la “convergencia del pasado histórico y el impulso imaginativo que ha recibido desde la Alcaldía en los últimos tiempos”.

Los Reyes recorren la ciudad en camellos en 1982. | // MAGAR

En una entrevista publicada por FARO esta semana, Ceferino de Blas señala que puede precisarse la época en que los vigueses comenzaron a expresar una gran admiración por las Navidades: cuando se labró el tímpano de la Colegiata, que coincide en el tiempo, finales del siglo XV, con las pinturas murales de la iglesia románica de Castrelos. “En ambas imágenes, se representa la Adoración de los Reyes, lo que demuestra que es el episodio navideño más querido por los vigueses”, indica. Aborda esta cuestión en su obra, en la que apunta la dificultad de hallar el soporte documental para tramar el relato, puesto que “no existe excesiva literatura autonómica específica”.

Vigo y la Navidad. Del blanco y negro al color ofrece cinco capítulos. En el primero, “Donde no alcanza la memoria”, se recorren las obras de arte emblemáticas del patrimonio vigués del siglo XV, como la escultura de la Adoración de los Reyes, en el tímpano de la Colegiata, o el mosaico de la Epifanía, en la pared de la iglesia románica en Castrelos, así como el primer dibujo navideño del Decano de la prensa nacional, en 1903, para celebrar un día de Reyes. En el segundo, “Lo cuentan los periódicos”, aparecen la Misa del Gallo, las fiestas en familia, los regalos y la lotería. Ceferino de Blas se sirve de las propias crónicas de los periódicos y autores de la talla de Luis Taboada para contarnos cómo la Navidad se fue configurando desde el siglo XIX hasta ahora.

La Praza América, iluminada con guirnaldas en el año 1978. // Magar

En el tercero, “Lo que distingue a la Navidad”, el autor describe la llegada de trasatlánticos al puerto vigués cargados de gallegos. Procedían del continente americano, en especial, de Buenos Aires (Argentina), con unas ganas indescriptibles de reencontrarse con sus seres queridos. Incluye en este apartado el repaso de la historia de los nacimientos, los villancicos, el árbol o la gastronomía típica de estas fechas en la ciudad. También recuerda el entusiasmo del ilustre escritor Álvaro Cunqueiro por la Navidad en general y los belenes en particular.

En el penúltimo capítulo del libro, “Entusiasmo por los Reyes”, Ceferino de Blas informa de la fecha de la primera cabalgata: 1929. Fue organizada por la Asociación de la Prensa de Vigo con el objetivo de recaudar fondos para comprar juguetes a los menores con pocos recursos. El autor sitúa a los niños en el epicentro de su narrativa para contarnos la evolución de la festividad de los Reyes Magos y el ambiente que generaban en nuestras calles, con anécdotas como el viaje de los actores Manquiña y Morris y un tercero en un globo aerostático desde Bouzas al Náutico que, finalmente, cayó al agua en el camino y tuvo que ser remolcado. Ocurrió en 1987.

El último peldaño de la obra, “La monumentalidad de la luz”, muestra una de las claves del éxito de la Navidad: los millones de luces LED, capaces de dar color y huella propia a las fiestas olívicas. “Todo es grande, todo es brillante en la ciudad en estas fechas”, resume Ceferino de Blas en su libro tras poner en valor el “máximo esplendor” con el que se monta el espectáculo para “sorprender y agradar a la gente sin la menor estridencia”. El autor relaciona la pasión de los vigueses por la luz con los atardeceres de la ría, “que asombraron a la escritora Emilia Pardo Bazán”: “Llegó a decir que nunca vio puestas de sol tan suntuosas como las de Vigo”.

Anécdotas, poesía y gastronomía

Portada del libro 'Vigo y la Navidad - Del blanco y negro al color'

La obra Vigo y la Navidad. Del blanco y negro al color relata con anécdotas, datos y fotos tanto históricas como recientes la transformación de esta festividad en la ciudad. Incluye un poema de Johan Carballeira, “Vienen los Reyes”, y aborda los villancicos, las bandas de música y la gastronomía, con los mariscos como grandes protagonistas.