Rutas por norte, sur, este y oeste para alcanzar una verdadera intermodalidad y vertebrar el área de Vigo alrededor de la nueva terminal en el próximo mes. La Xunta de Galicia ha analizado con las concesionarias de todas las líneas de su titularidad el impacto de la puesta en marcha de la estación de autobuses de Urzáiz, optando finalmente por la disposición de nueve corredores que se adaptarán a las procedencias y necesidades de cada una de ellas.
En general, casi todas las líneas incrementan ligeramente sus tiempos de viaje entre dos y catorce minutos al tener que adentrarse en el casco urbano. Sin embargo, ese tránsito por la Gran Vía y Lepanto eliminará la necesidad de hacer un transbordo en bus o taxi y permitirá los enlaces al tren en cuestión de minutos.
La Consellería de Infraestructuras cifra en 367 las expediciones diarias que se verán afectadas por la reordenación. La mayoría de corredores tendrán su hora punta particular entre las nueve y las once de la mañana a excepción del que cubre a las procedentes del norte de la comunidad y con final en la intermodal, siendo su horario de mayor actividad entre las 13 y las 16 horas.
Uno de los puntos clave del informe ejecutivo, al que ha tenido acceso FARO, es la unanimidad por parte de todas las concesionarias en el itinerario de salida hacia la ciudad. En lugar de la propuesta inicial a través de García Barbón y Colón, las compañías apuestan por girar en Alfonso XIII hacia la calle Cervantes. Esta maniobra, en la última salida de la autopista y con una notable pendiente, obligaría a emplear los dos carriles disponibles para poder maniobrar.
A pesar del adiós a la otrora modernista estación diseñada por Javier Suances para la Avenida de Madrid, el barrio no quedará fuera de este nuevo mapa de rutas ya que todas las líneas que acceden a través de Puxeiros y Castrelos sumarán una parada en Gregorio Espino antes de continuar hacia Vialia.
Al mismo tiempo, se mantienen las paradas actuales en el Meixoeiro (Hospital e Instituto) o el cementerio de Pereiró; así como las de la Avenida de Florida y Gran Vía para las que llegan del Val Miñor.
Solamente los 13 servicios que desde Puxeiros no tienen una parada en la ciudad serán desviados a través de la AP-9 hasta la intermodal.
Los itinerarios y paradas de los subcorredores pueden verse en el gráfico que acompaña a estas líneas.
Servicio hospitalario
La conexión con los centros hospitalarios del área metropolitana es uno de los pilares de este mapa que será publicitado entre los usuarios de confirmarse su puesta en marcha en el mes de diciembre.
A la espera de que Concello y Ministerio de Transportes confirmen una fecha con el gobierno autonómico, el mapa también contempla paradas en Plaza de España y Povisa para las líneas de O Condado y Paradanta que finalizan en el Hospital Álvaro Cunqueiro.
Aunque las líneas de O Morrazo mantien sus paradas en Areal, Náutico y Bouzas por su elevado uso de trabajadores, el Concello de Cangas solicitó como medida excepcional la incorporación de la XG-625 al corredor, por lo que los buses de la villa y Moaña tendrán parada en la intermodal antes de continuar hacia el Álvaro Cunqueiro.
Finalmente, las líneas que han condicionado la apertura de la terminal serán las más beneficiadas en lo que a tiempos se refiere.
La conselleira Ethel Vázquez apuntó en la finalización de las obras del 10 de junio que la inauguración se produciría cuando las líneas procedentes de la Autopista del Atlántico (O Grove, A Coruña, Ferrol o Lugo) pudieran entrar directamente al edificio por el ramal de acceso, retrasando las que entran por Praza da Estación.
De esta forma, el medio centenar de autobuses tendrán un ahorro de más de un cuarto de hora y una mayor intermodalidad al eliminarse las paradas actuales en Travesía de Vigo 41 y Areal 46, siendo en este caso de unos cinco minutos.
Caride pide “que no molesten”
La activación por parte de la Xunta del calendario para poner en servicio la estación intermodal en el próximo mes ha vuelto a provocar un desencuentro con el Concello. La edil de Urbanismo, María Xosé Caride, salía al paso de la visita del gobierno autonómico con las operadoras a la terminal reclamándoles “que no molesten” y “no entorpezcan la construcción” del ascensor HALO entre García Babrón y Vialia.
Marta Fernández-Tapias denunció el lunes que la cimentación de los apeos de esta estructura sobre la AP-9 fue la causa del retraso hasta noviembre en su apertura, aunque según se constató en la última comisión de seguimiento estos trabajos ya habrían llegado a su fin y podría liberarse el ramal de acceso para comenzar a utilizarlo en diciembre si hay acuerdo.
Caride apuntaba a que el ascensor permitirá conectar una zona de la ciudad densamente poblada con las dos estaciones gracias a una inversión de 12,6 millones de euros ejecutada entre el ayuntamiento y el Gobierno de España con los fondos europeos de recuperación.
La delegada de la Xunta en la ciudad enmarcó estas declaraciones del gobierno local en “continuar con su estrategia de boicot” e impedir la apertura de la intermodal. “Dice ahora el Concello que la Xunta entorpece los trabajos, ya era lo que nos faltaba por oír, ahora le dice la sartén al cazo que somos nosotros los que ponemos trabas” aseguró Tapias al recordar que está lista desde el 10 de junio.