Enero de 2024. Es la fecha en la que empezará a funcionar la planta de hidrógeno verde que instalará la Autoridad Portuaria de Vigo. Será la primera estación pública de Galicia de este tipo y permitirá utilizar la producción como combustible en la movilidad terrestre, marítima e industrial. El presidente de la entidad, Jesús Vázquez Almuiña, presentó el proyecto –denominado Julio Verne– acompañado por el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, y el consejero delegado de la firma Julio Verne Hidrógeno Puerto de Vigo, SL, Julio Hidalgo.

La iniciativa, con una inversión prevista de 6 millones de euros, prevé generar empleo directo –cuatro fijos y 20 temporales– e indirecto –siete fijos y 35 temporales–. El proyecto, en fase de exposición pública, ha sido presentado a fondos europeos. La empresa Julio Verne Hidrógeno Puerto de Vigo, SL ya ha solicitado la concesión. Un dato que invita a confiar en su éxito es que el 80% del consumo de hidrógeno ya está cerrado para su uso industrial.

Como defiende el Puerto, este proyecto, enmarcado en su apuesta por el Crecimiento Azul, desarrollará la cadena de valor del hidrógeno verde “no solo en Vigo y su área de influencia, sino también en Galicia, con la generación de empleo de calidad y la creación y diversificación de empresas en el uso de estas tecnologías, además del desarrollo, formación y crecimiento en I+D+i a través de los centros tecnológicos punteros de los que dispone la comunidad”.

El proyecto Julio Verne surge de la colaboración entre la Autoridad Portuaria y las empresas promotoras del mismo: Univergy, Quantum Group, Soltec Ingenieros y el Centro Tecnológico Anfaco Cecopesca. Además, participan como colaboradores técnicos, asociaciones como Aclunaga, los centros tecnológicos CTAG y ENERGYLAB y las empresas Neuwalme y Exportrends.

También están interesadas y apoyan el proyecto más de 15 empresas de operaciones portuarias y de transporte terrestre, así como el armador de barcos Botamavi y el astillero Aister, que han declarado su interés en el desarrollo y operación de las aplicaciones de consumo de hidrógeno verde.

Para la producción de hidrógeno verde, se utilizará, en una primera fase, un electrolizador de 1,4 MW de potencia que generará cerca de 570 kg diarios de hidrógeno –213 tm/año–, cantidad suficiente para abastecer una flota equivalente de entre 35 y 45 vehículos pesados, a los que se unirán uno o dos barcos de pequeña eslora para operaciones portuarias.

Almuiña destacó la colaboración público-privada y la importancia de “tratar de buscar energías limpias para el transporte marítimo e industrial”. Conde indicó que se trata de un claro ejemplo de la visión clara de “sostenibilidad” del Puerto y valoró los usos que puede tener el hidrógeno verde: “Puede ser muy importante en el posicionamiento de Galicia y del Puerto en el mapa de energías renovables y del hidrógeno verde”.

Hidalgo anotó que el “ambicioso objetivo” del proyecto es generar el mayor impacto posible en la cadena de valor de la ría y Galicia con un “presupuesto acotado”.