La ola de calor y los incendios agravan la contaminación del aire

La radiación solar potencia un exceso de ozono en la atmósfera | Las zonas en llamas envían al ambiente micropartículas nocivas para la salud

VISTA DEL ATARDECER NUBLADO EN LA RIA CON LAS ISLAS CIES Y TORALLA AL FONDO.

VISTA DEL ATARDECER NUBLADO EN LA RIA CON LAS ISLAS CIES Y TORALLA AL FONDO. / MARTA G. BREA

Javier H. Rodríguez

Javier H. Rodríguez

Calor, polución e incendios han formado en las dos últimas semanas una combinación fatal para la calidad del aire en Vigo. Las cuatro estaciones meteorológicas de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda reportan niveles preocupantes de ozono (O3) y materia particulada fina (PM2.5) y gruesa (PM10).

Lo más singular de esta ola de calor es el efecto que está teniendo sobre la generación de ozono en la capa más baja de la atmósfera, donde habitan los seres vivos. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ya ha advertido que estas moléculas se convierten en un contaminante que actúa como un potente y agresivo agente oxidante. De hecho, la exposición a elevados niveles del mismo origina problemas respiratorios sobre la salud humana (irritación, inflamación, insuficiencias respiratorias o asma) “y puede contribuir a incrementar la mortalidad prematura”, apuntan desde el Miteco. También puede dañar la vegetación, afectar al crecimiento de cultivos y bosques, reducir la absorción de dióxido de carbono por las plantas, alterar la estructura de los ecosistemas y reducir la biodiversidad.

Análisis de la calidad del aire en Vigo

Análisis de la calidad del aire en Vigo / Hugo Barreiro

La Organización Mundial de la Salud apunta al exceso de ozono en las capas bajas de la atmósfera como uno de los principales causantes de la niebla fotoquímica, esa suerte de nubosidad que lleva un par de días impregnando el ambiente de la ciudad. De hecho, la OMS marca de máximos promedio de emisiones en ocho horas unos 60 μg/m3. Como se observa en el gráfico, en los días de más calor, ha habido picos que triplicaron esa tasa máxima.

Radiación solar prolongada y contaminantes atmosféricos. Esas son las dos claves que explican estos datos excepcionales. El exceso de ozono se forma como resultado de la reacción fotoquímica entre la luz solar y contaminantes como los óxidos de nitrógeno procedentes de las emisiones de vehículos o la industria y los compuestos orgánicos volátiles emitidos también por los vehículos, los disolventes y la industria.

Partículas en el ambiente

Al margen de la combinación nociva de la ola de calor con la polución de vehículos e industria, los incendios activos en las poblaciones cercanas a la ciudad también están dando aliento a esta niebla fotoquímica perjudicial para la salud. Técnicamente, se denomina materia particulada fina y gruesa y, como ya ha explicado este periódico en otras ocasiones, la alta tasa de vehículos particulares y la industria hacen que Vigo reporte datos medios anuales muy por encima de los recomendados por los organismos internacionales. A esto hay que añadirle las emisiones recientes ocasionadas por los incendios.

Conviene señalar que esta materia particulada es un indicador común de la contaminación del aire. Afecta a más personas que ningún otro contaminante. Los principales componentes de la materia particulada son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro de sodio, el hollín, los polvos minerales y el agua. Desde que se han notificado incendios, la materia particulada fina y gruesa han superado con creces los límites recomendados. Aunque no solo eso, también eventos multitudinarios con grandes despliegues técnicos, como las Festas de Coia (situadas al lado de una de las estaciones), hacen sobrepasar las barreras.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents