Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Vigo, un oasis para la construcción

El sector se consolida como uno de los motores de la recuperación a pesar de la falta de materiales y mano de obra, que “engordan” los presupuestos casi un 85%

Obras de reforma de un edificio en Gran Vía Ricardo Grobas

El sector de la construcción sonríe bajo la lluvia. La obra nueva y la rehabilitación de viviendas en Vigo y su área aumentaron un 15,70% –de 240 a 280– en el primer trimestre de 2022 con respecto al mismo periodo del año pasado pese a la falta de materiales y mano de obra, factores que dispararon los presupuestos un 84,90%. Es la información que revela el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra (Coatpo). Concreta que el 45% de los expedientes de dirección de obra tramitados en Vigo y en los municipios dependientes de la Delegación del Coatpo en la ciudad corresponden a obra nueva –126– y, el resto, el 55%, a rehabilitaciones –154–.

Las cifras transparentan con claridad que el gremio, que representa el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) de Galicia, “se está revelando como uno de los motores de la recuperación”. Así lo explica el presidente de la entidad, Manuel Rañó. Defiende que el sector “está creciendo con fuerza pese a los nubarrones”, entre los que identifica el encarecimiento de la energía y los combustibles, la carencia de materias primas básicas para la construcción y la falta de mano de obra cualificada, así como los problemas de logística y transporte.

El Coatpo señala que, en el primer trimestre de este año, las nuevas promociones de viviendas crecieron un 22,33%: pasaron de 103 expedientes de dirección de obra de enero a marzo de 2021 a los 126 expedientes visados en los tres primeros meses de este ejercicio, según datos de la Oficina Técnica. Las rehabilitaciones y reformas despuntaron un 10,79%: en los tres primeros meses del ejercicio anterior, se tramitaron 139 expedientes de dirección de obra de este tipo, 15 menos que los registrados de enero a marzo de este año.

El presupuesto de ejecución material (PEM), que refleja desde el inicio del proyecto todos los costes que implicará una obra –incluyendo materiales, mano de obra y medios auxiliares–, ya refleja el encarecimiento de la energía y los materiales básicos para el sector, así como la falta de mano de obra cualificada. El PEM de todos los expedientes de dirección de obras tramitados en Vigo y los municipios de su área subió un 84% en el primer trimestre de este año: la cifra pasó de 33 millones de euros de enero a marzo de 2021 –136.597 euros por cada obra– a 61 millones en los tres primeros meses de este ejercicio –218.348 euros por proyecto–.

En el conjunto de la provincia, los datos también son esperanzadores. La obra nueva y rehabilitación de vivienda creció un 14,71% en los primeros tres meses. Un 20,69% el primer apartado y un 10,82% el segundo.

La previsión que maneja el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra es halagüeña. Rañó destaca que el sector confía en poder mantener el ritmo de crecimiento tanto en la obra nueva como en las rehabilitaciones. Tendrán protagonismo especial los fondos Next Generation llegados de la Unión Europea para “mantener la fortaleza” del gremio, que espera como agua de mayo la aprobación definitiva del nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Se espera que el documento, que contempla más de 50.000 viviendas, logre la validación final el próximo año.

Coatpo demanda a las administraciones públicas acciones para contener los precios de la energía y los combustibles y que faciliten la ampliación de plazos de las obras en ejecución y de la entrega de viviendas, así como modificaciones en los contratos para lograr el reequilibrio económico. “Pedimos la puesta en marcha de un mecanismo de revisión de precios simple y fácil de aplicar”, apostilla la entidad.

Compartir el artículo

stats