El hidrógeno verde es una tecnología imprescindible para lograr la descarbonización y Galicia, a su “excelente situación de partida” para afrontar esta exigente transformación, suma ahora la oportunidad de conseguir fondos Next Generation. Un total de 51 propuestas aspiran a a estas ayudas europeas para desarrollar toda la cadena de valor, desde la generación de conocimiento a la fabricación de componentes. Pero la coordinación y la colaboración público-privada serán claves para competir con éxito. Así quedó reflejado durante la segunda sesión del foro “A Galicia que funciona”, organizado por FARO y la Universidad de Vigo, y en la que se abordó el estado actual y las posibilidades de este combustible. El Centro de Investigación en Tecnoloxías, Enerxía e Procesos Industriais (Cintecx) del campus acogió un debate moderado por su directora, Concepción Paz, y que contó con la participación del responsable del área de Energía del Inega, Juan Ignacio Rodríguez, el director de Desarrollo de Reganosa, Rodrigo Díaz Ibarra, y Jacobo Porteiro, investigador del Cintecx y responsable del área de Sostenibilidad de la UVigo.

Concepción Paz

“España no ha llegado ni a la mitad de lo necesario para lograr reducir las emisiones en un 90% en 2050 ”

Concepción Paz - Directora de CINTECX (UVigo)

Concepción Paz abrió la charla recordando que España, para alcanzar el objetivo de una Europa libre de emisiones en 2050 fijado en el Pacto Verde, se ha comprometido a reducir la emisión de gases de efecto invernadero para esa fecha en un 90% respecto a 1990. ”El año pasado se disminuyó un 8%, sobre todo, por el uso de renovables, pero todavía no hemos llegado ni a la mitad de lo necesario. Nos falta un 50% para alcanzar esos objetivos. ¿Qué papel debe jugar el hidrógeno para cubrir esta distancia?”, planteó a los intervinientes.

El director de Energía del Inega, Juan Ignacio Rodríguez, subrayó el “excelente punto de partida” de Galicia, cuyo sector energético supone el 4,3% del PIB. Es “una de las regiones europeas pioneras” en contar con una estrategia propia para lograr la neutralidad climática en 2050 y las renovables ya suponen el 75,5% de toda la energía. “En esta transición se debe guardar un equilibrio entre la adopción de medidas y el desarrollo económico. Sobre esta buena base de partida, la Xunta plantea unos objetivos para que este proceso tenga un impacto positivo y Galicia se convierta en un polo innovador de referencia. En el caso del hidrógeno, el reto no es solo posicionar a Galicia como referente en generación, sino también en su uso y el desarrollo de conocimiento e industria asociada para conseguir un tejido productivo más competitivo”, destacó.

Juan Ignacio Rodríguez

“La competencia es brutal para optar a los Next Generation. Hay que ser los mejores o estar entre ellos”

Juan Ignacio Rodríguez - Director de energía del inega

La electrificación de la economía es uno de los pilares de la transición, pero resulta compleja en sectores como el transporte pesado o las industrias intensivas energéticamente. Y ahí es donde el hidrógeno verde, que se genera a partir de energías renovables, se postula como una de las principales alternativas.

La Xunta convocó una manifestación de interés en 2021 que se tradujo en 51 propuestas para optar a los fondos Next Generation. Y además el Inega, que este año dispone del mayor presupuesto de su historia, abrirá una línea específica de ayudas para hidrógeno verde que alcanzará los 10 millones de euros hasta 2023.

Rodríguez subraya la necesidad de “coordinar el trabajo de empresas, academia y administraciones” para “maximizar” la captación de los fondos europeos, que serán repartidos en concurrencia competitiva. “Existe el potencial, el conocimiento y las iniciativas. Hay que seguir trabajando en la coordinación de todas las piezas de este puzle para un impacto positivo. A pesar del buen punto de partida, la competencia es brutal. Si no somos los mejores o estamos entre los mejores, no los vamos a conseguir”, insistió.

Rodrigo Díaz Ibarra

“Es necesaria la colaboración público-privada para conseguir las ayudas y que se conviertan en proyectos reales”

Rodrigo Díaz Ibarra - Director desarrollo reganosa

Rodrigo Díaz Ibarra, director de Desarrollo de Reganosa, se manifestó en el mismo sentido. La empresa gallega proyecta una planta de producción de hidrógeno verde en As Pontes y forma parte de la sociedad público-privada creada por la Xunta para impulsar y decidir los proyectos tractores que aspirarán a los fondos europeos. “Es necesaria una transición ordenada, con planificación. Galicia ya es una potencia en energía eólica y es importante buscar sinergias entre instituciones y empresas. Es necesaria la colaboración público-privada para conseguir los fondos y que acaben convirtiéndose en proyectos reales. El hidrógeno va a jugar un papel importantísimo y en nuestro ADN está trabajar con las tecnologías de la Galicia verde y digital”, destacó.

Jacobo Porteiro

“Las administraciones deben dar seguridad a la inversión para que las tecnologías no se queden en pruebas de laboratorio”

Jacobo Porteiro - Investigador de Cintecx (UVIGO)

Por su parte, Jacobo Porteiro apuntó a los altos costes que conlleva la electrólisis del agua, la tecnología más madura a día de hoy para la obtención de hidrógeno verde. “Dependiendo del precio del gas natural, puede multiplicar por 3 o 4 veces el coste de cada kilo producido. Hace falta un soporte económico para quienes asumen esta transformación”, propuso.

“Los recursos renovables suponen el 60-70% de los costes. Si no son competitivos, tampoco lo será la producción de hidrógeno. Hay un gap claro entre las dos tecnologías y quedan muchos aspectos todavía por trabajar”, reconoció Díaz Ibarra.

Juan Ignacio Rodríguez comentó que los fondos europeos pueden ayudar a paliar esta “incertidumbre” y el representante de Reganosa señaló la necesidad de una planificación previa. “En el ámbito de la movilidad, el hidrógeno verde ya es competitivo y los fondos europeos pueden ayudarnos a desarrollar tecnologías para otros sectores. En Reganosa trabajamos en varios proyectos, uno de ellos utiliza los residuos del sector ganadero para obtener hidrógeno gris. Se adapta a la filosofía de la economía circular y a ellos les ayuda a cumplir la normativa”, añadió.

Público asistente a la charla en Cintecx, en el campus. Marta G. Brea

La posibilidad de inyectar hidrógeno a la red de gas natural constituye otra de las “incertidumbres” todavía no resueltas en torno a esta tecnología. Díaz Ibarra sostuvo que, con pocas actuaciones, España ya podría llegar al 10%, pero Porteiro añadió que no todos los equipos serían compatibles. En todo caso, el investigador de Cintecx señala que, tras muchas décadas postulándose como tecnología alternativa, el hidrógeno verde “ya está listo para quedarse”.

“Es unta tecnología bastante sólida y quizá ya viable. En todo caso, sigue ofreciendo enormes retos a lo largo de toda la cadena. En el caso de los autobuses y el transporte pesado, las pilas son la solución ya asentada pero todavía hay que resolver cuestiones como la del almacenamiento dentro del vehículo. Y en el caso de los barcos el amoniaco puede ser interesante para el transporte licuado del hidrógeno. La tecnología para producirlo a gran escala está muy asentada y el amoniaco líquido contiene más hidrógeno que el hidrógeno líquido criogenizado. Lo estamos explorando tanto para combustión directa en motor como para su uso en pila de combustible”, comentó Porteiro sobre algunos de los proyectos que el grupo GTE al que pertenece desarrolla junto con Asime y Nodosa para optar a fondos Next Generation.

David Amoedo

“La UE está muy involucrada en intentar poner fin a los problemas ambientales y apoya los proyectos de investigación”

David Amoedo - Ingeniero mecánico

Respecto al papel de los investigadores gallegos en las 51 iniciativas sobre hidrógeno verde de nuestra comunidad, Juan Ignacio Rodríguez aseguró que además de propuestas relacionadas con la construcción de plantas también se han recibido otras con un componente mayor de innovación. “La generación de conocimiento y de desarrollos innovadores va intrínseca tanto en los fondos Next Generation como en nuestras líneas de ayuda”, comentó.

“El desafío está en escalar la producción y los proyectos están centrados en esto, así como en desarrollar otras tecnologías y en los usuarios finales”, añadió al respecto Rodrigo Díaz Ibarra.

“El riesgo está en cómo rellenar el hueco desde la prueba de concepto hasta conseguir algo relevante para la industria. Es ahí donde las administraciones deben enfocar sus esfuerzos y dar seguridad a la inversión. Tiene que haber financiación para que las tecnologías no se queden en pruebas de laboratorio y puedan dar el salto”, reflexionó Jacobo Porteiro.

Por su parte, Concepción Paz y Juan Ignacio Rodríguez se refirieron también a la necesidad de divulgar e incentivar el desarrollo de pruebas que generen confianza en el usuario final de estas nuevas tecnologías.

Martín Mira

“Es un momento emocionante y poder trabajar en estos proyectos desde la UVigo resulta muy interesante ”

Martín Mira - Ingeniero tecnologías industriales

Tras la mesa redonda, Brais Armiño, cofundador de Synerhy, una firma que ayuda a las empresas en proyectos de transición energética e hidrógeno verde, planteó la falta de mano de obra cualificada en España. “Una de las 51 iniciativas está orientada al desarrollo de servicios especializados para instalaciones de hidrógeno. Dar soporte no solo en la puesta en marcha, sino también en la operación y mantenimiento es absolutamente clave. Y es esencial en todo lo que tenga que ver con los procesos de transición energética”, subrayó Juan Ignacio Rodríguez.

El vicerrector de Planificación de la UVigo, José Luis Míguez, preguntó a los intervinientes por el uso de reactores nucleares de pequeño tamaño (SMR) para la obtención de hidrógeno verde. Tanto el director de Energía del Inega como Rodrigo Díaz Ibarra respondieron que todas las tecnologías que puedan contribuir a la descarbonización deben ser consideradas desde el punto de vista de la investigación.

Respecto a la producción de excedentes, señalaron que su inyección a la red de gas natural sería clave y que es necesario “minimizar todo lo posible el impacto y la presión sobre el territorio”.

“Un tema con mucho futuro”

Desde el Grupo de Tecnologías Energéticas (GTE), Daniel Amoedo y Martín Mira son testigos directos de los proyectos que la UVigo tiene en marcha para que Galicia avance en el proceso de transición energética. “Es un tema con mucho futuro. Y todo lo que se ha hablado sobre hidrógeno verde en la charla me ha parecido muy interesante”, comentaba Martín Mira, que prepara su TFG. “Poder participar en los proyectos que se hacen desde aquí es una gran oportunidad”, añade Daniel Amoedo.