Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La UVigo realiza el primer catálogo de útiles pesqueros durante la Antigüedad en Galicia

El estudio, uno de los tres realizados en este novedoso campo en España, evidencia que la pesca ya era “intensiva y oportunista” antes de la consolidación de la presencia romana

Mosaico con escenas de pesca. Siglos II-III d.C

Una investigación de carácter inédito en Galicia sobre el instrumental pesquero utilizado durante la Antigüedad ha dado lugar al primer catálogo de útiles para la captura de peces y moluscos, entre otros, anzuelos, arpones, pesas de redes o agujas de coser. Y no solo en la costa, sino también en cauces fluviales como el del Miño. El estudio realizado por la arqueóloga viguesa Laura Casal Fernández, el tercero sobre esta materia que se ha desarrollado hasta ahora en toda España y el único centrado en el noroeste peninsular, también evidencia que las poblaciones castreñas ya pescaban de forma “intensiva y oportunista” antes de la consolidación de la presencia romana y el impulso de las fábricas de salazón.

“No son suntuosos y no despertaban interés, pero aportan mucha información”

Laura Casal Fernández - Autora del estudio

decoration

“La investigación de los instrumentos de pesca es muy novedosa. Tienen un carácter utilitario, no son objetos suntuosos y su valor estético es escaso. Por eso tradicionalmente no han despertado mucho interés. Pero proporcionan mucha información sobre nuestro pasado”, destaca Casal, que llevó a cabo esta tesis doctoral dentro del grupo GEAAT de la UVigo y bajo la supervisión del profesor Fermín Pérez.

Laura Casal Fernández   - Autora del estudio

Laura Casal Fernández - Autora del estudio Laura C

Su investigación es fruto de los resultados obtenidos en las últimas décadas en yacimientos como el de Areal y que subrayan la pujanza de la actividad pesquero-conservera durante la época romana, así como de los últimos proyectos arqueológicos que los expertos de GEAAT están desarrollando en varios salazoneros de las Rías Baixas, como O Adro Vello en O Grove o la villa de Sobreira en Vigo. 

Y también ha tenido en cuenta dos tesis recientes de la Universidad de León sobre los restos de fauna marina –conchas, espinas y escamas– en la costa gallega. “Los instrumentos de pesca por sí solos ofrecen información, pero llegas a conclusiones más ricas cuando también incluyes los vestigios de fauna y los de carácter inmueble como son las factorías de salazón y las salinas. Y la etnografía y los autores clásicos han sido otras fuentes muy importantes”, destaca Casal, que también realizó una exhaustiva labor de investigación en los cuatro museos arqueológicos provinciales, entre otros, para recopilar los instrumentos pesqueros.

“Recorrí toda Galicia y fue un esfuerzo grande pero también muy gratificante. Estoy muy agradecida tanto a los equipos de los museos, que prestan un servicio excepcional para la investigación, como a los arqueólogos profesionales con los que contacté”, señala.

Casal también acudió a los informes técnicos depositados en la Xunta e incluso a materiales pendientes de una catalogación detallada: “Algunos proceden de excavaciones antiguas y cuando llegas descubres que lo que aparece como fragmento indefinido de plomo es en realidad un apero de pesca”.

El inventario está compuesto por casi 2.000 piezas del registro arqueológico gallego. E incluye fundamentalmente anzuelos, la mayoría de bronce pero también de hierro en el caso de los de mayor tamaño; un “vasto y diverso” grupo de pesas de red y aparejos de pesca fabricadas con cerámica, piedra y plomo; un reducido volumen de arpones; lanzaderas de bronce y un amplio lote de agujas de este metal o de hueso que se utilizaban para coser las redes, pero también cestas, nasas o incluso velas.

La función de algunas de las piezas no puede confirmarse en la actualidad al 100%. Es el caso de las pesas cerámicas y líticas, que no solo lastraban redes sino que se empleaban en los telares. Esas dudas se originan, sobre todo, en el caso de las numerosas “poutadas” localizadas en los castros del tramo medio y bajo del Miño, en la actual provincia de Ourense y el sur de la de Pontevedra, durante la época galaico-romana. 

“Es un tema que genera controversia y que se investiga con mucha intensidad en Portugal. Hay materiales que podrían utilizarse en uno u otro ámbito, incluso en ambos, pero no tenemos forma de demostrarlo. Sin embargo, otras piezas como las pesas encontradas en A Lanzada, que están muy rodadas y sin aristas, son casos muy claros de que lastraban redes”, apunta Casal, que durante la tesis realizó una estancia en el Centro de Arqueología de la Universidad de Lisboa (UNIARQ).

Su estudio constata la existencia de modelos tipológicos nuevos o inéditos, que probablemente son exclusivos de esta área geográfica. Se trata de pesas de piedra o de plomo con dos perforaciones, así como de pequeñas lanzaderas de bronce. Todos estos artefactos fueron encontrados en asentamientos castreños de las Rías Baixas, lo que apuntala la importancia de la actividad pesquera antes de la consolidación de la presencia romana.

En esa época, las rías gallegas eran “pequeños mares”, como las definió Antonio Sánchez Reguart a finales del XVIII, y la pesca de especies demersales y carnívoras se realizaría muy cerca de la costa, a bordo de pequeñas embarcaciones, o desde tierra, y utilizando aparejos de línea simple o múltiples.

Casal apunta además que existen indicios de que también se realizaban procesos de conservación del pescado –secado, ahumado o escabeche– antes del arraigo romano. Y señala la aparición en los Castros de Neixón (Boiro) de los agujeros originados por una estructura de madera, anterior a las factorías de salazón de Areal, y similar a las que, según los estudios etnográficos, se utilizarían para el secado de peces y redes.

Una vez que los romanos se asientan en los territorios del noroeste, las pesas aumentan de tamaño: “Sobre todo, las cerámicas recortadas a partir de material de construcción como las tégulas. Indican que empezaron a emplearse artes de pesca de mayor porte para abastecer las fábricas de salazón”.

La investigación revela asimismo la existencia de pesas cerámicas inequívocamente utilizadas en la pesca y producidas en hornos romanos de Portugal, por lo que se constatan las relaciones comerciales “o la participación foránea”.

Factorías modernas

La tesis de Laura Casal abre además una nueva línea de investigación relacionada con las similitudes entre las factorías de salazón de la época romana y las moderno-contemporáneas. Y que se han podido constatar en los yacimientos estudiados de Bueu, O Grove o Areal.

“Es fascinante. Desde mediados del siglo XVIII hasta el XX, las fábricas son funcionalmente equivalentes a las de la Antigüedad y ocupan los mismos solares que posteriormente acogieron a industrias conserveras. Sería muy interesante hacer un trabajo de prospección porque podrían indicar posibles factorías antiguas”, propone.

“Es lógico porque la pesca tradicional evolucionó muy poco. Las pesas de piedra de hace 200 años son idénticas a las romanas. Apenas hubo cambios hasta que en el siglo XX se incorpora el plástico y nuevas formas de navegación y sistemas de comunicación”, añade.

Casal ya ha publicado varios artículos relacionados con su tesis y confía en poder divulgar sus resultados: “Todo esto se hace para comunicar. El trabajo obtiene valor cuando se da a conocer a la comunidad científica y a la sociedad”.

 

Compartir el artículo

stats