La llegada del AVE a Galicia marcará un antes y un después en el tráfico aeroportuario. Cuando en diciembre –la fecha exacta todavía está por concretar– Renfe y Adif activen su nueva infraestructura los viajeros de las principales ciudades de la comunidad tardarán entre 54 y 88 minutos menos en llegar por ferrocarril a Madrid, uno de los destinos que mayor volumen de viajeros mueve en toda la región. El “pellizco” de tiempos será incluso mayor en el verano de 2022, cuando el estreno de los modernos trenes 106 de Talgo, los famosos “Avril”, acorten en 20 minutos extra el recorrido. Y eso para los aeropuertos gallegos supondrá un golpe de efecto en su principal competidor en el transporte público: el ferrocarril.
Que el AVE arrastrará a los vagones pasajeros que ahora optan por viajar en avión es una realidad que los aeropuertos de Galicia tienen más que asumida. No es nada nuevo. Ni les pilla desprevenidos. En 2014 la Xunta manejaba ya un informe con conclusiones rotundas: advertía que la irrupción del AVE restaría a los aeródromos de la comunidad en 2018 –fecha que entonces se manejaba para la llegada de la Alta Velocidad– entre el 33 y 47% de su pasaje. ¿Por qué? El motivo ya se deslizaba entonces: gran parte del tráfico aeroportuario lo genera Madrid, precisamente la ruta en la que ahora se hará fuerte el tren.
Siete años, una revisión del calendario del AVE e incluso una pandemia después, Galicia cuenta ya las semanas para que se despeje el corredor de Alta Velocidad entre Ourense y Madrid. Y a pesar de que sus aeropuertos son conscientes desde hace un buen puñado de años de cómo de profundo puede ser el envite del nuevo ferrocarril, no todos lo afrontan igual.
La razón es sencilla: Santiago –el mejor posicionado– tiene una dependencia relativamente baja de la ruta con Barajas, por lo que los viajeros que le pueda “arañar” el AVE podrían dejar allí solo una herida superficial en el balance de tráfico; en Alvedro y Peinador –sobre todo en Peinador–, sin embargo, esa dependencia de Madrid es mucho más profunda y el daño que en consecuencia ocasionará el AVE, de mayor gravedad también.
Los datos de Aena son elocuentes. Según sus estadísticas oficiales, de los alrededor de 370.000 pasajeros que movió Vigo en lo que va de 2021 –entre enero y septiembre–, 231.100 se movió en los aviones de Air Europa e Iberia que vuelan con Madrid. La ruta con la capital representaría por lo tanto el 62% de todo su flujo. El dato supera con creces a los de Alvedro y Lavacolla. En el primero, la línea madrileña (215.100 pasajeros) representa el 54% del tráfico global; en el segundo (174.300), apenas el 16%. En la terminal compostelana la ruta de Madrid tiene prácticamente el mismo peso que la de Barcelona.
Vigo podría verse así en un escenario contradictorio: a pesar de que será la ciudad del Eje Atlántico con el AVE que más tardará en llegar a Madrid –entre Vigo y Ourense da un rodeo para circular por el bypass de Conxo–, puede ser también la que vea cómo su aeropuerto sufre el mayor golpe por la llegada de la Alta Velocidad. Parte de los pasajeros que toman vuelos a Madrid lo hacen para enlazar con otras ciudades, pero ese fenómeno se da también, en mayor o menor porcentaje, en el resto de terminales.
La dependencia de Madrid podría variar con el retorno de Ryanair, que a partir del 31 de octubre volverá a conectar Vigo y Barcelona. En 2018, sin embargo, con la low cost cubriendo esa misma ruta, Barajas representaba el 58,6% del tráfico de Peinador. La línea de Barajas se reforzará también si Air Europa retoma su operativa preCOVID.
Tiempos del tren
Ruta Vigo-Madrid
- Actual: 5:10 h
- Tras la llegada del AVE: 4:16 h
Ruta Ourense-Madrid
- Actual: 3:43 h
- Tras la llegada del AVE: 2:15 h
Pontevedra-Madrid
- Actual: 4:54 h
- Tras la llegada del AVE: 4:00 h
Santiago-Madrid
- Actual: 4:24 h
- Tras la llegada del AVE: 3:20 h
A Coruña-Madrid
- Actual: 4:54 h
- Tras la llegada del AVE: 3:51 h
Lugo-Madrid
- Actual: 5:43 h
- Tras la llegada del AVE: 4:46 h