2 Billetes de AVE Gratis Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Vigo lidera un proyecto para producir hidrógeno verde en la ría

Antiguo cargadero de mineral de Rande. Pablo Hernández Gamarra

Convertir el agua en combustible. Ese el reto. Y aunque suene a magia es algo real que cada día se acerca más en el tiempo. En Vigo, la Autoridad Portuaria lidera el Proyecto Julio Verne cuyo objetivo final es la generación y dispensado de hidrógeno verde para la aplicación en operaciones logísticas del puerto, aplicaciones de movilidad terrestre y movilidad marítima. “Algún día se empleará el agua como combustible, ese hidrógeno y oxígeno que la constituyen, usado solos o juntos, proporcionarán una fuente inagotable de calor y luz, de una intensidad en la que el carbón no es capaz”. La cita pertenece a La Isla Misteriosa, obra de Julio Verne, que ya en 1875 lanzaba ese órdago. Casi 150 años después Vigo ha visto la apuesta y se lanza con todo para lograr demostrar la viabilidad técnico-económica de la generación de hidrógeno a partir de agua purificada en la ría.

Con el desarrollo del proyecto no tardaría en verse por la ría de Vigo, por ejemplo, un ferri de pasajeros propulsado por el elemento químico más abundante del planeta, tal y como proyectaron también en Noruega, según explican fuentes de la iniciativa viguesa. El emplazamiento final del proyecto todavía está por decidir pero, según informaron fuentes del Puerto de Vigo, a día de hoy las ubicaciones más probables son el antiguo cargadero de mineral en Rande y Bouzas. Ambas opciones se evaluarán e incluso existe la posibilidad de instalar dispensadores en ambas ubicaciones en función de las aplicaciones de consumo.

Entre los objetivos del Julio Verne se encuentra la posibilidad de desarrollar una nueva cadena de valor del hidrógeno verde tanto en el área portuaria de Vigo –con la generación, distribución y uso en aplicaciones logísticas–, como en la ría –con el desarrollo de las aplicaciones de consumo para transporte terrestre y marítimo– y en Galicia en general, con el desarrollo y capacitación de empresas en todo este nuevo nicho de actividad. Junto con la Autoridad Portuaria de Vigo forman parte de este ambicioso proyecto entidades públicas y privadas del alto componente tecnológico de diversos sectores: Univergy, Burán, Neuwalme, Soltec, Energylab, Anfaco, Aclunaga y el CTAG.

A nivel técnico, la generación de hidrógeno se obtendrá de un electrolizador –aparato que separa las moléculas de hidrógeno y oxígeno mediante un proceso químico llamado electrólisis– conectado a la red eléctrica, alimentado localmente en lo posible por instalaciones renovables asociadas y completado mediante compra de energía (PPAs) de origen 100% renovable.

El hidrógeno se destinará a alimentar proyectos piloto y de demostración en movilidad para los sectores de logística portuaria, pesquero, automoción y naval.

Zona Franca y UVigo, precedentes

Expertos de distintas universidades, entre las que se encuentra UVigo, participan en el proyecto CISS4Energy, con el objetivo de lograr la producción e hidrógeno de forma sostenible.  El equipo ha presentado este verano su candidatura a la convocatoria europea EIC Pathfinder 2021 del European Innovation Council, que apoya la exploración “de ideas audaces para tecnologías radicalmente nuevas” y ha contado con el apoyo del Consorcio Zona Franca de Vigo.

Dos fases, según demanda

El proyecto Julio Verne se desarrollará en dos fases para adaptarlo a la demanda, con una estimación inicial de unos 129 kg/día y finalizando en aproximadamente 516 kg/día. El presupuesto estimado para la primera fase sería de algo más de 2,3 millones de euros, mientras que la proyección de la ampliación del proyecto para alcanzar su capacidad máxima es de otros 2,16 millones.

La nueva instalación conllevará la puesta en marcha de sistemas de generación de energía renovable en modo autoconsumo asociados al electrolizador, que en principio será de 300 Kw con posibilidad para aumentar fácilmente el tamaño de la planta a 1,2 Mw.

El electrolizador incluye un transformador eléctrico, una unidad de generación de agua purificada y la unidad separadora, de secado y purificadora de hidrógeno. Además, el proyecto incluye un sistema de dispensado dual para suministrar a diferentes vehículos. Para transporte pesado (camiones, autobuses o barcos) el dispensado se hará a 350 bar y para vehículos ligeros (coches utilitarios) se contará con un dispensador de 700 bar.

Con su puesta en marcha, el Proyecto Verne ayudará al cumplir con los objetivos de la Unión Europea para obtener una economía neutra en emisiones de carbono para 2050. Para lograr este objetivo es necesario el desarrollo de combustibles alternativos a los fósiles y su sustitución progresiva en los hogares, la industria o el transporte.

El hidrógeno verde se postula como un firme candidato para lograr ese objetivo de encontrar alternativas medioambientalmente sostenibles tanto por sus características como combustible eficaz, economías de escala en su producción y la garantía de cero emisiones. 

Con la Xunta y Puertos del Estado

Con la Xunta y Puertos del Estado

La Autoridad Portuaria presentó el proyecto Julio Verne al director de planificación y desarrollo de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, y a la directora xeral de planificación energética de la Xunta, Paula Uría en la conferencia Green Energy Ports.

Compartir el artículo

stats