Los más pequeños de la casa, aquellos que aún están fuera de la estrategia de vacunación, concentran el mayor porcentaje de nuevos contagios del SARS-CoV-2 en las dos últimas semanas. Si en ese tiempo se detectaron 46 casos por cada cien mil habitantes en el área sanitaria de Vigo, entre los niños de hasta diez años se localizaron 133. Casi el triple.
Esta incidencia en los niños del área es superior a la media gallega y a la nacional, donde detectaron en los últimos 14 días 114 positivos por cada cien mil menores de 11 años –aunque hay que tener en cuenta que la correspondencia no es exacta, al incluir un año más los datos del Ministerio de Sanidad–. Y no es que la situación epidemiológica del COVID-19 esté peor en el área viguesa –con 46 nuevos casos por cien mil habitantes–. Al contrario: mejora algo la gallega (50) y de forma significativa la española (72).
En total, en las dos últimas semanas, se han detectado 281 contagios en los 26 municipios que componen el área. Los menores de diez años protagonizan 60, una quinta parte del total. En cifras totales, el siguiente grupo con más infecciones es el de los cuadragenarios. Con 47 casos, puede relacionarse con los más pequeños, ya que estarían en la edad de ser sus padres. Sin embargo, el Comité de Pediatría Basada en la Evidencia de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) han concluido que, no solo sus infecciones suelen ser más leves, sino que “los niños raramente son el caso inicial en sus familias o la causa de brotes”. Los expertos creen que son menos eficientes como transmisores.
Tampoco se puede atribuir al regreso a las aulas, ya que estas abrieron sus puertas hace precisamente dos semanas, por lo que parece que el tiempo ha sido escaso para que niños infectados contagien a otros, surjan los síntomas en estos, se diagnostiquen y se trasladen sus datos a las estadísticas. En el primer parte del curso educativo sobre los contagios en las aulas del área –emitido por el Sergas el miércoles– señala que en escuelas infantiles había un caso que había obligado a cerrar el aula y en centros educativos no universitarios, 78 infectados –entre docentes y alumnos–, pero solo un aula cerrada, sin ningún brote destacado.
Los veinteañeros son el siguiente grupo en incidencia. En las dos últimas semanas se detectaron 38 casos entre ellos. Serían 74 si los proyectamos sobre un grupo de cien mil para poder comparar. El otro grupo que supera la media son los de 10 a 19, pero por poco (52) quizá porque hay dos años excluidos de la vacunación.
Vacunación frente al coronavirus sin cita en el Álvaro Cunqueiro hasta el jueves
En la campaña de captación de la gente que esté pendiente de vacunarse frente al COVID, el Servicio Galego de Saúde apuesta por ofrecer la posibilidad de vacunarse durante sin necesidad de cita los próximos seis días en un amplio horario de 12 horas seguidas. Los interesados solo tendrán que presentarse en la planta 0 del Hospital Álvaro Cunqueiro –entrada principal de hospitalización– y seguir las indicaciones. Sin embargo, aquellos que prefieran planificar fecha y hora para evitarse posibles colas pueden hacerlo a través de la aplicación Sergas Móbil, en las direcciones web https://esaude.sergas.gal/ y https://cita.sergas.gal/ o con un WhatsApp al teléfono 981 21 59 30. Esta vacunación libre coincidirá el lunes con la continuación de la campaña en residencias para inocular la tercera dosis a las personas mayores, con un millar más de usuarios de 16 centros. Quedan algo más de medio millar que se programarán en esa semana.