“Eres tú”, “Tómame o déjame” , “Amor de hombre”... Auténticos iconos de la música española que ahora los vigueses podrán escuchar en directo. Y es que la ciudad será una de las invitadas al 50 aniversario de Mocedades, el eterno grupo que encandiló a varias generaciones y convirtió en himnos sus canciones. Si ya su participación en el festival de Eurovisión es una de sus señas de identidad, ahora será otro festival el que los acogerá con los brazos abiertos. El TerraCeo, en el Auditorio Mar de Vigo, tienen marcado con Mocedades un concierto para el próximo 1 de agosto a las 20.30 horas, donde los nostálgicos serán protagonistas.
–¿El concierto será de grandes clásicos, de añoranza, de recordar esos años de esplendor o tendrá sorpresas para los espectadores que acudan a verles?
–Bueno, haremos todo lo conocido. Es evidente que hay que hacerlo, porque es obligado cantarlo y siempre nos lo pide el público. Ya hicimos algún experimento antaño de dejar de cantar algunos temas y la gente nos los pidió. Y luego sí, habrá algo nuevo porque en hora y media o dos horas de concierto tiene que haber de todo. Eso sí, todo lo que cantemos habrá sido grabado por el grupo y luego haremos alguna cosita nueva, como la última canción que grabamos hace dos meses y que se llama ‘Que no se acabe el mundo’.
–Este título viene muy a colación con la situación de pandemia actual. ¿Después de 50 años en los escenarios se imaginaban con una situación como la que estamos viviendo en la actualidad?
–No, la verdad es que no y seguro que nadie se lo esperaba. Los espectáculos han sufrido mucho el año pasado y ahora estamos volviendo a los escenarios con la limitación de aforo, la distancia.... Siempre sales pensando que estamos en pandemia y que la gente se puede retraer un poco, pero nosotros salimos siempre con el mismo espíritu. Después de 50 años sigo sintiendo el gusanillo ese de antes de salir en el que parece que tienes algo de inquietud y que una vez empiezas a cantar ya se va. Yo espero que la gente se anime y que, aunque estemos en pandemia, si hay restricciones de aforo, separación y mascarillas pues que sepan que no hay problema. Más ellos que nosotros, que al fin y al cabo estamos en un escenario.
–Para mucha gente, Mocedades es sinónimo de Eurovisión. Para usted, ¿qué hay realmente detrás?
–Mocedades, después de 50 años, es inevitable que sea una parte muy importante de mi vida. No sabría vivir sin haber vivido Mocedades. Ha marcado en mí, tiempo, dedicación, creatividad, estar en los escenarios, en los estudios y estar dentro del panorama musical, porque cuando yo era muy joven y comencé a tocar la guitarra soñaba con todo esto, y al final se ha cumplido. Es parte de mí mismo a fin de cuentas.
–No sé si la pandemia le llevó a plantearse el dejarlo, bajarse definitivamente de los escenarios.
–El año pasado fue muy duro, pero ya con la edad que tengo yo ya estoy jubilado y no tendría necesidad de subirme a los escenarios. Lo hago porque me encuentro a gusto y porque quiero. Pero el año pasado fue durísimo y en algún momento piensas que si esto dura dos años vas a tener que volver a empezar de nuevo, que al fin y al cabo sería lo que tendríamos que hacer, pero pueden más los 50 años. Al final, yo creo que nos pasa a todos los artistas, que tenemos que estar en activo, viajar, subirse a los escenarios y darlo todo.
–Los temas de Mocedades marcaron mucho a generaciones pasadas. ¿Cómo hacen ahora para conectar con el público actual?
–Las generaciones actuales conocen mucho y escuchan mucho porque están muy metidos en internet, y hay muchos jóvenes que conocen el repertorio y las canciones de Mocedades. Hace poco estuvimos en Castilla y la Mancha y había mucho público joven. Yo no me planteo hacer un disco, cantar tal canción o me voy a menear porque la gente joven lo hace. Yo sigo llevando a cabo mi estilo y si eso gusta a la gente joven y vienen, genial.