Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las voces ignoradas de la poesía en español

Las poetas Raquel Lanseros, Francisca Gata y Marisa López Soria.

Denostadas por la dictadura, olvidadas por la historia e ignoradas en los libros de texto. Las poetas en español de comienzos del siglo XX han permanecido “en el ostracismo y la oscuridad” a pesar de su indudable valía literaria y mientras sus compañeros sí gozaban del merecido reconocimiento. La editorial viguesa Creotz rescata el “magnífico legado” de veintiuna autoras de ambos lados del Atlántico en su nuevo libro, “Ellas vuelan”. No es una antología al uso, como ya avanza Teresa Zataraín en el prólogo, sino el diálogo de tres poetas actuales con quienes conforman “su genealogía literaria” a través de sus propios versos. Y la ilustradora Mo Gutiérrez Serna, otro referente del arte actual, traduce sus poemas en hermosas imágenes para, entre todas, forjar un libro tan especial y único como necesario.

Las voces ignoradas de la poesía en español FDV

“Es una obra que no existe y que constituye el hito de nuestra editorial. Es un orgullo publicar este libro después de más de dos años gestando el proyecto. Ellas son las pioneras, la primera generación de poetas mujeres. No porque no hubiese otras antes, Rosalía de Castro fue un referente para muchas de ellas, sino porque constituyen un grupo. Aunque no responden a todos los términos que definen a una generación, por primera vez en la historia de la literatura en español, un grupo nutrido de mujeres se lanza a conquistar el mundo de la poesía, casi exclusivamente dominado por hombres. Y el nivel de su poesía es brutal. Parte de su obra aparece en algunas antologías, pero este magnífico legado no se conoce. Han permanecido proscritas, olvidadas durante décadas” , reivindica Teresa Zataraín.

Y para recuperarlas, Creotz recurre a la voz de tres reconocidas poetas contemporáneas –Raquel Lanseros, Francisca Gata y Marisa López Soria– que se aproximan al valor literario y las vidas “poco corrientes” de autoras como Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Violeta Parra, Gloria Fuertes o Alejandra Pizarnik.

Libro para adultos

“Ellas vuelan” es un libro para adultos, pero también recomendable para niños a partir de los 11 años, y ya se encuentra a la venta en establecimientos como Librouro o la Casa del Libro. La obra ha recibido el beneplácito del poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, donde la editorial viguesa está a la espera de celebrar una presentación.

“Ellas vuelan” surgió de un juego, nombrar a una autora por cada poeta hombre de la Generación 27. Un reto difícil porque los libros de texto y los reconocimientos públicos las han ignorado durante años. A pesar de que, en su momento, compañeros y amigos como García Lorca, Luis Cernuda, Alberti o Manuel Altolaguirre, casado con Concha Méndez, las reconocían como iguales.

“Eran muy cultas y todos convivían muy bien. Ha sido la historia la que las ha dejado a la sombra”, destaca Zataraín, que aspira a cambiar este paradigma y que por cada poeta varón de “aquella etapa floreciente” podamos pronunciar el nombre de una mujer.

En su prólogo, la editora viguesa recuerda que las veintiuna autoras homenajeadas vivieron en una época de profundos cambios sociales en los que la liberación femenina, que ellas abanderaron, “avanzó a pasos de gigantes”. No solo escribieron “una nueva página en la historia de la literatura” desde Argentina, México, Cuba, Puerto Rico o España, sino que todas cuentan con historias personales “apasionantes” que el libro esboza a modo de breves biografías.

Premio Nobel de Literatura

Gabriela Mistral es desde 1945 la única autora en español que ha ganado el Premio Nobel de Literatura. A la uruguaya Juana de Ibarbourou, convertida en referente de la literatura iberoamericana con solo 30 años, se le despertó la vocación escuchando cómo su padre de origen gallego recitaba a Rosalía. En España, Carmen Conde fue la primera mujer con sillón en la Real Academia de la Lengua Española, Lucía Sánchez Saornil “exhortó a la mujer libre”, y Ángela Figuera Aymerich “encarnó la voz anónima de la mujer de posguerra”.

Abordando temas como el amor y el anhelo, la soledad, el duelo, el desarraigo o la maternidad “influyeron de forma decisiva en la cultura, la estética y la sociedad de su tiempo”. Cuestiones de interés para cualquier lector, pero que, subraya Zataraín, conectan especialmente con el público femenino: “Descubres tu propia esencia en la escritura de esas autoras. Tu propia naturaleza, tu manera de mirar al mundo quedó ya reflejada con su voz, adquirió protagonismo en su poesía”.

Compartir el artículo

stats