Gradiant se muda del campus a la ciudad para acercarse a las empresas

El centro tecnológico, con 100 trabajadores, quiere potenciar su nuevo laboratorio 5G

La nueva sede de Gradiant en la avenida de Madrid.

La nueva sede de Gradiant en la avenida de Madrid. / Ricardo Grobas

Sandra Penelas

Sandra Penelas

El centro tecnológico Gradiant se muda a la ciudad después de más de una década en el campus para potenciar su laboratorio 5G y estar más cerca de las empresas a las que asesora en la mejora de su productividad. Su nueva sede en la avenida de Madrid, que prevén inaugurar en verano, casi duplica la superficie actual de la que disponen en Citexvi, lo que les permitirá contar con espacios más amplios para una plantilla integrada actualmente por cien trabajadores, además de habilitar zonas específicas para encuentros profesionales o sesiones demostrativas de las soluciones que desarrollan.

Las nuevas oficinas, que ocuparán en régimen de alquiler, se encuentran en uno de los tres edificios que hasta el año pasado integraban el call-center de la multinacional Bosch. Las tres plantas del inmueble suman 1.460 metros cuadrados frente a los 800 m2 de Citexvi y albergarán oficinas y espacios polivalentes.

La futura sede está concebida para fomentar el trabajo en equipo, a través de la combinación de diseño y tecnología, y la previsión es que las obras de remodelación terminen el próximo mes de junio.

Vestíbulo de la nueva sede.

Vestíbulo de la nueva sede. / FdV

Desde su nacimiento en 2008, Gradiant ha estado ubicado en el campus. En un primer momento, en las instalaciones cedidas por la Escuela de Telecomunicaciones en el propio centro y, desde 2011, tras su inauguración, en la Ciudad Tecnológica de Vigo (Citexvi), donde también tuvo que ampliar el espacio inicial y ocupar un segundo local con el paso de los años.

Este movimiento a la ciudad coincide con la puesta en marcha de “un gran centro de ensayos y pruebas” de tecnologías 5G para que las empresas gallegas investiguen y validen soluciones en este ámbito de futuro y que cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, la Xunta y la UE.

“Consideramos que el traslado resulta deseable para acercarnos e incrementar nuestra cooperación con el tejido empresarial gallego y para ayudarles en la transición tecnológica”, destaca Luis Pérez Freire, director general de Gradiant.

“Además, la plantilla del centro tecnológico ha crecido mucho. Hemos localizado en Galicia una base de empleo cualificado que alcanza el centenar de personas, integrada por ingenieros, investigadores y expertos en desarrollar innovación en el campo de las telecomunicaciones”, añade.

Fernando Jiménez, gerente, y Luis Pérez Freire, director general.

Fernando Jiménez, gerente, y Luis Pérez Freire, director general.

El nuevo centro de innovación, que fue presentado el pasado enero en Santiago, colaborará con el laboratorio 5G de la Universidad de Vigo y con otras instituciones gallegas. Y se centrará en el “estudio, diseño, desarrollo y validación de tecnologías de quinta generación y otras futuras”.

Los principales clientes objetivo son las empresas tecnológicas gallegas, que tendrán acceso a este “banco de pruebas para optimizar y dimensionar sus ensayos", pero también se intenta atraer a una gran multinacional que funcione como tractor. La inversión inicial es de 1 millón de euros y Gradiant prevé atraer más de 10 millones a través de inversiones.

Desde el centro tecnológico vigués señalan que el laboratorio 5G ya cuenta con equipos de última generación y especialistas en tecnologías celulares, de red y radio, así como de expertos en ciberseguridad, inteligencia artificial, algoritmia, internet de las cosas, análisis de datos a gran escala, diseño de hardware y desarrollo de software.

Primer centro gallego en 5G IA

Además de poner en marcha esta nueva iniciativa, Gradiant acaba de incorporarse a la principal asociación europea en este ámbito, 5G IA (Asociación de Infraestructura 5G), de la que ya forman parte centros y universidades de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Portugal o Reino Unido, entre otros países.

Es el primer centro gallego admitido en esta alianza internacional que reúne a una comunidad industrial global y de la que también forman parte grandes compañías del sector como Ericsson, Huawei, Mitsubishi Electric, NEC, Nokia, Orange o Telefónica.

Además de asesorar a la Unión Europea en programas de conectividad avanzada, la asociación 5G IA tiene entre sus objetivos principales impulsar el despliegue de estas tecnologías para facilitar la transición digital de la economía y la sociedad y dar soporte al mismo tiempo a la transición ecológica.

También busca asegurar el liderazgo europeo en las tecnologías 6G de comunicaciones celulares a través de un ambicioso programa de investigación y desarrollo.

La alianza 5G IA forma parte de la asociación público privada del programa Horizonte 2020 y es la “principal impulsora” del nuevo proyecto Smart Networks and Services (SNS), que comparte el mismo objetivo de posicionar a Europa como mercado líder, lo que tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos y garantizará su soberanía en las cadenas de suministro críticas.

Para Gradiant, formar parte de esta asociación resulta “clave” en la estrategia para consolidar su posicionamiento “como referente en tecnologías 5G y futuras”, así como para “abrir nuevas oportunidades en este ámbito para las empresas gallegas”.

5,3 millones en 2020 y contratos con 47 compañías gallegas

El Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia (Gradiant) arrancó oficialmente su actividad en 2008 para facilitar el traslado del caudal de conocimiento generado en la Universidad a las empresas e impulsar procesos de innovación internos, sobre todo, en las pymes, que carecen de departamentos propios de I+D.

El catedrático Fernando Pérez fue su primer director (hasta su relevo por Luis Pérez Freire en 2015) y, mientras se acababa de construir Citexvi, los trabajadores ocupaban un local de “Teleco” de unos 150 m2. En 2011, cuando se trasladaron a su sede actual, ya sumaban 57 personas. Y, en la última década, la plantilla se ha duplicado.

Trabajadores de Gradiant con Chema Alonso, el "hacker" de Teléfonica.

Trabajadores de Gradiant con Chema Alonso, el "hacker" de Teléfonica. / Marta G. Brea

Durante este periodo, también la facturación ha aumentado un 51,4%, desde los 3,5 millones de euros de 2010 hasta los 5,3 del año pasado, cuando Gradiant aportó nueva tecnología a 47 empresas gallegas.

Desde su puesta en marcha, el centro vigués ha colaborado con más de 200 compañías de una treintena de países, entre ellas, multinacionales como Samsung, Microsoft o Boeing.

Gradiant es un centro privado y de su fundación forman parte las tres universidades gallegas, así como las 8 principales compañías TIC gallegas y la asociación INEO.

Además de trabajar en el ámbito de las telecomunicaciones, el centro tecnológico desarrolla proyectos en otros sectores como el de la industria 4.0, seguridad y defensa, salud y bienestar, recursos naturales y sector primario, aeroespacial, y recursos naturales y sector primario.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents