La logística, candidata a los terrenos de Vulcano: “Queremos crecer”

Terminal de contenedores de Guixar, desde el monte de A Guía. | // MARTA G. BREA / Lara Graña
A 700 kilómetros de la Praza da Estrela, una multinacional belga construirá un parque industrial donde antes operaba un astillero. En la boca de la ría de Bilbao, flanqueado por las grúas de la desaparecida Naval de Sestao. Desde Bruselas llegaron 36 millones de euros por 300.000 metros cuadrados de superficie, a cargo del holding VGP. “Estamos especialmente orgullosos de poder ayudar a la reconversión de un lugar tan destacado de Euskadi”, declaró su consejero delegado, Jan Van Geet, con naves que arrenda a gigantes como Amazon, Lidl, Volkswagen, BMW, Macron o DHL. Pero sindicatos y partidos políticos denostaron su proyecto.
“Ezkerraldea [margen izquierda de la ría de Bilbao] se desindustrializa a pasos agigantados mientras las instituciones ponen la alfombra roja para reconvertir los suelos industriales y transferirlos al sector logístico”, reprendió el parlamentario Iker Casanova, de EH Bildu. Algo parecido sucede en Vigo a cuenta del futuro de los terrenos de Vulcano, entre los colectivos que defienden la continuidad del negocio naval a los pies de A Guía y quien apuesta por dotar de más espacio a la logística portuaria. El argumento de los primeros –entre los que se encuentra la Xunta– es la “escasa” capacidad de creación de empleo de las terminales de mercancías, por ejemplo. La logística responde, y anticipa su interés por las instalaciones del antiguo astillero: “Sería lo ideal. Queremos crecer y necesitamos espacio”, exhortan fuentes del sector.
Bildu: "Ezkerraldea se desindustrializa mientras las instituciones ponen la alfombra roja para reconvertir los suelos industriales y transferirlos al sector logístico"
Esta semana, el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción (del Supremo) falló a favor de la Autoridad Portuaria de Vigo y declaró extinguida la concesión de la antigua Factorías Vulcano. Son 25.095 metros cuadrados con lámina de agua, sin los cuales Astilleros San Enrique –pagó 7,85 millones de euros por la unidad productiva de la centenaria atarazana– pierde el acceso al mar. El escenario difiere del de Bilbao, pero solo en el punto de partida: los terrenos de La Naval se subastaron en un proceso de liquidación simple, y la concesión de Vulcano se la subrogó San Enrique cuando –como dicta el Supremo– la antigua factoría ya había perdido el derecho de usufructo sobre la misma.
La reacción, en todo caso, ha sido similar al caso vasco, y la logística de Vigo ha cosechado críticas. “Somos ese sector que todo el mundo odia, pero del que todo Dios depende”, lamenta otro empresario a FARO. “Es una crítica más bien retórica y oportunista, porque nosotros sin el naval no somos nadie. Cuando descargamos chapa para Barreras también hacemos negocio”. Estas empresas rechazan abrir un debate maniqueo con los astilleros, porque ambas actividades son complementarias.

Extracto del fallo del Supremo
¿Genera empleo? Otra de las fuentes consultadas alude a la factoría de Balaídos (Stellantis Vigo). “Tiene miles de trabajadores directos, pero, sin los proveedores y la auxiliar, desaparecería la ciudad”. Recuerdan, además, que también la construcción naval trabaja con un modelo de síntesis. La propia Barreras, con algo menos de 200 empleados en plantilla, llegó a albergar unos 1.800 operarios durante los procesos de construcción de los dos cruceros para Noruega (cancelados) y el minicrucero de lujo para Ritz-Carlton. “Quizás la logística no genera mucho empleo directo, pero sí muchísimos indirectos. Tenemos una repercusión clara en toda la actividad”.
Las necesidades de espacio en la terminal portuaria son bien conocidas, y reconocidas por la entidad que preside Jesús Vázquez Almuiña. “Si la industria de Vigo quiere seguir creciendo –culminan las fuentes consultadas–, el puerto tiene que crecer. No tiene sentido asentarse aquí sin un buen puerto. Es la Autoridad la que tiene que fijar su plan estratégico [para esos terrenos], respetamos su decisión”. Pero la logística también pide paso.
Respuesta de Madrid
El Gobierno central no se ha pronunciado sobre el futuro de la concesión de Vulcano después de la sentencia del Supremo, pero sí lo ha hecho –repetidamente– en los últimos meses. La última, el pasado 2 de marzo. En respuesta a una iniciativa escrita del diputado Antón Gómez Reino, el Ejecutivo incidió en lo siguiente: “el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo apoya cualquier iniciativa empresarial que permita de nuevo la creación empleo en dichas instalaciones”, en espera de lo que pudiese determinar el Tribunal de Conflictos.
"Una vez se resuelva el expediente de extinción de la concesión, se procederá a la tramitación de todas las solicitudes de ocupación que se reciban"
El diputado gallego del grupo Podemos había cuestionado si Industria “instará a la cesión de los terrenos de la antigua Vulcano en el proyecto de Marina Meridional (San Enrique)”.Antes de que esta empresa adquiriese la unidad productiva, en febrero de 2020, su planteamiento era el mismo: “Una vez se resuelva el expediente de extinción de la concesión, se procederá a la tramitación de todas las solicitudes de ocupación que se reciban, conforme a lo dispuesto en la legislación sectorial aprobada al efecto”. Sin vetos a la logística, como acaba de comunicar Almuiña.
El secretario general de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime), Enrique Mallón, aboga por evitar a toda costa una confrontación entre la industria de construcción y reparación naval con la logística. “Es muy necesaria, no tenemos nada en su contra. Pero la creación de empleo es distinta, es una obviedad”. Sostiene que los astilleros deben “estar a pie de mar”, mientras que los grupos de transporte de mercancías o almacenamiento “pueden operar desde otro lugar”.
Asime defendió, hace casi un año, el proyecto que Vicalsa había presentado por la unidad productiva de Vulcano. Pero la compañía no llegó a presentar una oferta en la primera fase del plan de liquidación; José Alberto Barreras se le adelantó, y ganó, al poner sobre la mesa 7,85 millones de euros. “No conocemos a fondo su proyecto, pero el naval tiene presente y futuro”. A su juicio, “si se hace una buena inversión, se puede convertir en un astillero de referencia”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Más de 200 migrantes residen desde hace seis meses en Mondariz-Balneario: «Nos queremos quedar en Galicia»
- Hallan armas y munición durante la desokupación de un edificio en Vigo en la que participó Dani Esteve y su empresa
- Alfonso Rueda responde a las quejas de Jorge Cadaval sobre las lluvias en Andalucía y su referencia a Galicia: «Es lo que hay»
- Las cámaras no permiten identificar al causante del atropello mortal de la AP-9
- La Fiscalía cree tener la prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- La borrasca Martinho sí impactará de lleno en Galicia y la Aemet activa avisos por mal tiempo
- El restaurante de Vigo con «carne ilimitada por 17, 90 euros» en el que no pagarás el día de tu cumpleaños
- Problemas de salud mental y malestar emocional conducen al médico a un 21% de la población