Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Reconstruyendo el pasado del Gran Burato

El geólogo Ángel Pérez estudia los procesos ocurridos en la Zona Transicional del margen continental gallego hace 172.000 años

Mapa batimétrico del margen continental gallego. La Zona Transicional, donde se halló el Gran Burato, se encuentra entre el Banco de Galicia y la Cuenca Interior de Galicia. | // FDV

La Universidad de Vigo lideró dos misiones al Gran Burato en 2010 y 2011 para explorar un enorme cráter de 4.000 metros de diámetros, hallado algunos años antes durante las inspecciones de los efectos del Prestige, y determinar la presencia de hidrocarburos. Ambas expediciones concluyeron que había indicios de un yacimiento de gas, pero también sirvieron para obtener una valiosa e ingente cantidad de datos sobre la denominada Zona Transicional, situada a unos 200 kilómetros de la costa, entre la Cuenca Interior de Galicia y el Banco de Galicia.

Ángel Pérez ha utilizado los datos sísmicos, sedimentológicos y geoquímicos obtenidos en estas dos campañas y en otras tres en las que participó el grupo Geoma (Geología Marina y Ambiental) entre 2007 y 2012 para caracterizar los procesos tectónicos y sedimentarios ocurridos hace 172.000 años, durante el Cuaternario Superior.

Su objetivo fue determinar “cómo la tectónica, el paleoclima y la oceanografía afectaron o controlaron los procesos sedimentarios” en esta plataforma marginal “elevada y aislada en mar abierto”.

Ángel López es licenciado en Geología y en Ingeniería Geológica por la Complutense y también cursó el máster de Oceanografía de la Universidad de Vigo. Este estudio constituye su tesis doctoral, bajo la dirección de Belén Rubio y Daniel Rey, y utiliza una metodología multidisciplinar que supone “un enfoque novedoso e integral” en la exploración y caracterización de los fondos marinos. Él ha agrupado disciplinas oceanográficas que tradicionalmente se estudian por separado e integrado “un gran conjunto de datos geofísicos, sedimentológicos y geoquímicos”.

Datos equivalentes a dos tercios de la superficie de Galicia

“Durante la exploración geofísica de tres de estas campañas se adquirieron más de 19.000 km2 de datos batimétricos con una ecosonda multihaz. Esto significa que en esta tesis se publicaron datos nuevos de alta resolución que equivalen a dos tercios de toda la superficie de Galicia, permitiendo refinar el modelo anterior y estudiar con detalle la geomorfología de la zona de estudio”, explica el autor.

Además, se interpretaron más de 2.500 kilómetros de líneas sísmicas superficiales para caracterizar las estructuras neotectónicas y geomorfológicas y la disposición de los sedimentos más recientes. Y se añadieron otros 975 kilómetros de líneas sísmicas multicanal.

También se analizaron 45 horas de grabación realizadas por un robot submarino, se obtuvieron materiales sedimentarios con una red de arrastre y se estudiaron cinco testigos extraídos a 1.600 y 2.88 metros de profundidad.

La investigación se remonta al Pleistoceno Superior y al Holoceno, cuando tuvieron lugar diferentes ciclos glaciares e interglaciares que afectaron a la circulación oceanográfica y a la paleoproductividad primaria y, por tanto, a la dinámica sedimentaria. La tesis también estudia en detalle los efectos de una tectónica comprensiva relacionada con la formación de los Pirineos.

Los resultados obtenidos ya han sido publicados en dos revistas, Marine Geology y Quaternary International, y otros dos artículos están siendo revisados en estos momentos por Sedimentology y Geo-Marine Letters.

Ángel López Pérez.

Las aportaciones del estudio permiten inferir que la actividad neotectónica que deforma y fractura los sedimentos superficiales “estuvo activa hasta tiempos recientes en la historia geológica del margen”.

También hizo posible observar la influencia de la topografía y la geomorfología en la acción de las corrientes de fondo y, por tanto, en la dinámica sedimentaria. “La elevación topográfica de esta plataforma y su ambiente de confinamiento provoca un aumento de la intensidad de las corrientes de fondo, aumentando su capacidad erosiva. Esta actividad es mayor durante los periodos más fríos”, apunta.

La reconstrucción sedimentaria reveló cuatro unidades gobernadas por los grandes cambios climáticos producidos en el planeta, y también se hallaron pequeños niveles de materiales procedentes del derretimiento de icebergs durante los Eventos Heinrich,

Además, Ángel López describe una nueva tipología de contornita (sedimentos depositados por corrientes de fondo marino) asociada a dos depresiones gigantes, el Cráter 3 y A Orella.

“En resumen, podemos decir que en el área de estudio actúan corrientes longitudinales que dan lugar a depósitos contorníticos, además de corrientes transversales que originan canales, surcos y cárcavas, que se originan a partir de escarpes (pendientes) y altos estructurales configurando redes de drenaje. Así, las variaciones de la intensidad de las corrientes de fondo debido a cambios oceanográficos y climáticos durante el Cuaternario superior, junto con la geomorfología y la neotectónica, controlan la dinámica sedimentaria de la plataforma marginal”, concluye.

Reconstruir este pasado será vital para poder adelantarse a los efectos del cambio global actual. “Este estudio permitirá conocer cómo se comportan la dinámica sedimentaria y la interacción de las corrientes de fondo con los sedimentos en escenarios futuros del cambio climático”, subraya.

Compartir el artículo

stats