Diecisiete nuevos brotes en el “microecosistema emprendedor” impulsado desde la UVigo. Los premios Incuvi distinguen este año un variado e imaginativo grupo de propuestas de negocio relacionadas con la consultoría ambiental, el comercio on line, el uso de motos y bicicletas eléctricas para mejorar la movilidad urbana, plataformas para la reventa de entradas, la búsqueda de alojamiento o la venta de productos de proximidad, una marca de ropa que recoge y reutiliza las prendas usadas e incluso una escuela de esgrima a pie y en silla de ruedas.

Toda una “oleada de calidad y energía” , destacó el rector Reigosa, que también animó a los galardonados a “perseverar y no desfallecer” en los malos momentos. “El espíritu emprendedor es más importante que la idea inicial”, subrayó.

El acto de entrega de los premios Incuvi se celebró de manera virtual y contó con la presencia del delegado de Zona Franca, David Regades, quien comprometió la colaboración del Consorcio en futuras ediciones de esta “gran iniciativa”.

Apuntó al “doble objetivo” de la convocatoria, ya que, por un lado, brinda oportunidades a los emprendedores y, por otro, también contribuye, gracias a sus ideas de negocio, a “generar empleo para todas las personas que salen de la Universidad”. “No podemos prescindir de nadie, ahora menos que nunca. Y todos debemos comprometernos a vertebrar este talento para que no se pierda”, destacó.

"El espíritu emprendedor es más importante que la idea inicial"

Manuel Reigosa - Rector de la UVigo

Flexibilidad ante el COVID

También recomendó a los premiados que sean “flexibles” para poder adaptarse a la compleja situación y las “nuevas reglas de juego” impuestas por el COVID, aunque recordó que las startups “son las que más rápido pueden adaptarse a este nuevo tiempo”.

Por su parte, el rector agradeció el papel de Zona Franca como “socio prioritario” , así como de todas las instituciones y empresas que colaboran o patrocinan la iniciativa, compartiendo el “objetivo común” de “hacer de Vigo y su entorno y de toda Galicia un lugar más próspero, más desarrollado y con más justicia social y reconocimiento internacional”.

La UVigo aspira a “reforzar” la cultura emprendedora y, junto con Zona Franca, trabaja en una nueva convocatoria, denominada Sucede, para ayudar a los universitarios a crear empresas.

La vicerrectora Natalia Caparrini anunció la creación de este servicio antes de presentar a los premiados del programa Incuvi, a quienes agradeció su “valentía” por “embarcarse en esta aventura” .

Eva López y Raquel Gómez, creadoras de la cooperativa Somos Terra, son las primeras beneficiarias de la nueva convocatoria Incuvi Consolida, que busca ayudar a la maduración de proyectos ya afianzados.

Incuvi Avanza

La quinta edición de los Incuvi Avanza seleccionó cuatro propuestas ya en marcha. ODS Protein, de Martín Rodríguez e Iria Varela, se centra en la producción de proteínas para la elaboración de alimentos sostenibles y de alto valor nutricional. PaySecure, de Rodrigo Rodríguez, trabaja en “el sistema más avanzado hasta la fecha” para el comercio on line. LogicMelt, de Iago Seijo y Roberto Fernández, quiere ofrecer servicios de digitalización para la industria 4.0. Y Wegoo es una plataforma impulsada por Alejandro Viéitez, Diego Rodríguez y Rubén Ayuso para que los usuarios puedan planificar sus viajes de manera más eficiente.

Incuvi Emprende

Las ideas más incipientes optan a los Incuvi Emprende para recibir formación y asesoramiento. Entre las doce propuestas seleccionadas están Navia 3D, que busca “salvar las distancias entre el patrimonio y la tecnología”; Vi&Go, que quiere mejorar la movilidad urbana con un servicio de motos y bicis eléctricas e inteligentes; EasyMeals, que sirve a domicilio la dieta diseñada por un profesional; la marca de ropa Fortitude, que recoge prendas ya usadas para elaborar nuevas colecciones; Diana Limón, una consultoría de comunicación para los artesanos; y Espacios, que busca espacios de trabajo de carácter temporal.

También fueron seleccionadas la escuela de esgrima Engarde; la plataforma daOrixe para vender productos d e proximidad; Safe Transfer, para la reventa segura de entradas; Acción Rural Carballiza, para dinamizar el rural; Viroom, web de alojamiento estudiantil; y ADM 3D.

Eva López, promotora de Somos Terra. / Duvi

“Fomentar la sostenibilidad sigue siendo posible aunque sea a través de herramientas digitales”

Eva López y Raquel Gómez arrancaron en 2018 tras ganar Incuvi Emprende, en 2010 lograron el Avanza y ahora, gracias al Consolida, recibirán 500 euros que invertirán en material tecnológico, pues la pandemia les ha obligado a intensificar la modalidad digital. “Sin embargo, el beneficio que más valoramos es seguir contando con el asesoramiento de la consultora Blubusiness, con la que hemos trabajado desde que Somos Terra era tan solo un sueño, una idea. Recibir sus consejos es clave en este 2021”, agradecen.


Ambas han evolucionado de forma paralela a su consultoría, desde unos inicios “llenas de ilusión”, aunque también “abrumadas por la cantidad de retos”. En este “camino de aprendizaje y esfuerzo, valentía y cariño” destacan el apoyo de mentoras como Ana Olveira o la alumna en prácticas Laura Magalhães, hoy investigadora con la que colaboran. Su primer año de actividad fue 2020 y todo sus proyectos en marcha eran presenciales, lo que les obligó a formarse en el mundo virtual “con determinación” .


“Hoy podemos ofrecer servicios digitales y nos damos cuenta de que cumplir con nuestro propósito, que es fomentar la sostenibilidad en el territorio gallego, sigue siendo posible aunque sea a través de las herramientas digitales”, sostienen. Somos Terra actúa como “puente” entre administraciones locales, universidades y población para desarrollar proyectos de acción local que activen la sostenibilidad a través de la participación social. “En el futuro aspiramos a maximizar su alcance involucrando a concellos, colegios, colectivos y asociaciones, empresas, ciudadanía... Siempre con el objetivo común de transformar la realidad local hacia otra más consciente y sostenible. Y la cooperación es clave”, aseguran.


Actualmente imparten un curso en la UVigo sobre la Agenda 2030 y están lanzando la Iniciativa CooperAcción, dirigida a cualquier persona que quiera fomentar la sostenibilidad. Su proyecto “Agroecoloxía na Escola” contempla actividades de concienciación ambiental a través de huertas. Y acaba de publicarse la guía didáctica “Máis aló do prato” para alumnos de institutos y en la que colaboran con GIEEA y las universidades de León y Oviedo.