Caballero: “Hoy todo señala a que no se va a celebrar ni el carnaval ni la Reconquista”
El alcalde apunta que la perspectiva para febrero “es muy mala” y abre la puerta a aplazar la fiesta de la expulsión napoleónica | La asociación Casco Vello estudia ya alternativas

Representación de la Reconquista en marzo de 2019. | // R. GROBAS / C. Prego/ E. Villanueva
En tiempos del COVID el calendario deja poco espacio para las fiestas. Después de una Navidad a medio gas, sin noria gigante, mercadillo ni multitudes, 2021 arranca con la amenaza de que dos de las fiestas más populares del inicio del año –carnaval y Reconquista– se queden en el camino. El alcalde, Abel Caballero, reconoció ayer que las perspectivas para la celebración de los merdeiros, comparsas y disfraces es “muy mala” y que la sombra del coronavirus se extiende también sobre la fiesta que conmemora cada 28 de marzo la expulsión de las tropas napoleónicas. “Hoy todo señala a que no se va a celebrar ni el carnaval ni la Reconquista”, admitió el primer edil. Poco antes había desgranado los últimos datos sobre la incidencia del COVID-19 en Vigo y la comarca.
2021 no tendría por qué despedirse definitivamente de la Reconquista. Eso sí, Cachamuiña, Carolo, Aurora, las tropas napoleónicas y el resto del elenco de la representación saldrían a la calle más tarde de lo habitual. “Todo se puede estudiar”, reconoció Caballero cuando se le planteó la posibilidad de aplazar la celebración. Su respuesta abre la puerta a un replanteamiento de las fechas obligado por la pandemia, una posibilidad que también baraja la Asociación Veciñal do Casco Vello, organizadora del evento y la representación.
Su portavoz, Fix Axeitos, explica que el colectivo trabaja a priori con dos planteamientos: que 2021 no se quede sin Reconquista, aunque –precisamente para conseguirlo– con toda probabilidad no pueda celebrarse como el resto de años y deba replantearse. “Vamos a hacerla, la cuestión es cómo, cuándo y dónde”, avanza Axeitos. La asociación plantea de hecho entrevistarse con el Concello para abordar precisamente cómo adaptar la cita a un escenario que sigue marcado por el COVID y en plena tercera ola.
Prueba de que la Reconquista no será inmune al coronavirus tampoco este año –en 2020 ya se vio marcada por la crisis sanitaria– es que, en condiciones normales, la asociación estaría a punto de convocar ya las plazas para el mercado y con la maquinaria en marcha para el reparto de los papeles de la representación de primavera. Axeitos apunta la posibilidad de que en marzo se celebre algún tipo de acto, pero sin despliegues masivos.
Lo habitual, recuerda, es que la Reconquista movilice alrededor de 100.000 personas al día, con concentraciones que pueden llegar a 75.000, cifras completamente incompatibles con la pandemia. El objetivo: poder celebrar la primera edición de la fiesta bajo el sello de Interés Turístico Nacional, una distinción que logró en julio de 2019 y que ya no pudo disfrutar en 2020 por el coronavirus.
Mas próximas son las fechas del Entroido, que –de no existir el COVID– se celebraría en apenas un mes, la semana del 15 al 21 de febrero. Algunos municipios de España han anunciado ya la suspensión de sus carnavales y celebraciones previstas para marzo. “La perspectiva de hoy es muy mala a efectos del carnaval. Estamos en un repunte de pandemia. Hoy todo señala que no se va a celebrar ni el carnaval ni la Reconquista. Vamos a esperar, pero hoy todo señala que no se va a celebrar ni carnaval ni Reconquista”, recalcó Caballero.
O Marisquiño fija su edición para la segunda semana de agosto
Tras la confirmación de su celebración –con o sin público dependiendo de la incidencia del COVID–, solo restaba por fijar una fecha. Y ahora ya se puede adelantar que el festival del deporte urbano O Marisquiño se celebrará la segunda semana de agosto. La dirección ya tiene el visto bueno de acuerdos y financiación tanto del Concello de Vigo, Diputación de Pontevedra, Zona Franca y el Puerto de Vigo, donde un año más volverá a instalarse. No así de la Xunta de Galicia, que según fuentes consultadas, todavía no ha respondido a los diversos requerimientos de la organización para cooperar con el festival tras el año de suspensión, en el que han perdido más del 95% de sus ingresos. Estas mismas fuentes han comprometido su “esfuerzo” para garantizar su adaptación a la crisis sanitaria, lo que ha resaltado que requiere de una “ayuda” institucional “firme”. O Marisquiño ha insistido en su compromiso para mantenerse como un “referente de la cultura urbana en Europa”, gratuito y que genere riqueza para la zona al promocionar “Vigo y Galicia en el mundo entero”. Para ello trabaja ya en una edición adaptada a las necesidades COVID. Tanto es así que, como ya avanzó FARO, la organización contempla su celebración “sin público” o con una limitación del aforo en función de la evolución de la pandemia en Vigo. “Nos adaptaremos al aforo permitido, sean 500, 5.000 o nadie. Lo emitiremos en directo como cualquier otro deporte”, esgrimían ayer fuentes de la dirección del festival del deporte urbano.
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Rescatan de un contenedor a una mujer que intentaba recuperar un artículo en Soutomaior
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Operativo exprés para salvar a una bañista
- Ni Tui ni Baiona: este es el pueblo más bonito de la provincia de Pontevedra según la revista Viajar
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- Un crimen y un precinto policial que se eternizó en Vigo: «La casa parece una selva»
- La portavoz del PSOE de Mos, Victoria Alonso, renuncia a su acta de concejala