La Autoridad Portuaria de Vigo quiere extender un poco más su territorio en la ciudad hasta las 222,26 –17.000 metros cuadrados (m2) más que en la actualidad– con la incorporación de los terrenos de la antigua Vulcano y unos tramos de costa en la zona de A Lagoa. Por contra, las desafectaciones que propone para la cesión de terrenos al uso público suponen poco más del 1% de ese territorio: los 11.495 m2 de los Jardines del Arenal y los 13.710 de la depuradora de Teis. En el primer caso se considera que esa zona es “continuación del parque lineal formado por los céntricos jardines de la plaza de Compostela y jardines de Areal” y está “desvinculada funcionalmente del espacio portuario. Se da la circunstancia de que esta cesión ya está pactada desde el verano pasado con la Zona Franca, dentro del protocolo “histórico” que firmaron el entonces presidente del Puerto, Enrique López Veiga, y el delegado especial, David Regades. En cuanto a Teis, la propuesta “se corresponde con la península formada artificialmente y bordeada con escollera donde se ubica la EDAR de Teis y el paseo contiguo a la playa de Mende”
Es la propuesta de Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP, el antiguo Plan de Usos) que tramita en la actualidad el Puerto de Vigo después de que una sentencia del Tribunal supremo anulase en 2019 el anterior. Su contenido ha levantado rechazo en numerosos colectivos y, sobre todo, en todos los concellos afectados, empezando por Vigo, pero también en Cangas, Redondela y Moaña. El caso vigués es más llamativo porque es el único donde el Puerto se plantea ocupar más terrenos de los que ahora están bajo su tutela. Según el DEUP aún en vigor, son 220,5 las hectáreas de su titularidad y la idea es ganar 4,2 hectáreas más a cambio de ceder a la ciudad 2,52. En cambio, en los otros cuatro municipios, donde la ocupación portuaria actual es de cerca de 89 hectáreas, se bajaría a unas 58, ya que se cederían 79.500 m2 a Redondela, cerca de 25.000 a Vilaboa y 240.000 a Moaña, sin duda el municipio más beneficiado. Cangas no tendría desafectación terrestre alguna. Sea como sea, ninguno de sus gobiernos está satisfecho y las alegaciones se acumulan en la mesa del Ministerio para la Transición ecológica, que es el que tramita actualmente la declaración ambiental de la DEUP, si bien su elaboración corresponde en exclusiva al Puerto. Esta “patata caliente” acaba de ser heredada por el nuevo presidente, Jesús Vázquez Almuiña.
Vigo pide más entregas de suelo
El Concello de Vigo ya ha calificado de “manifiestamente insuficientes” las desafectaciones previstas –los jardines de Areal y la depuradora de Teis– y plantea un amplio abanico de cesiones en casi toda la fachada portuaria, al entender que esta “DEUP desafecta menos superficie que la aprobada en 2015 (anulada después por el Supremo) y dedica menos suelo a la interacción puerto-ciudad”.
El alcalde, Abel Caballero pide “espacios que llevan años destinados a usos no portuarios”: En Bouzas, las instalaciones dotacionales, educativas o asistenciales (campo Baltasar Pujales, pabellón deportivo municipal, centro de la tercera edad, Instituto de Investigaciones Marinas, IES audiovisual y las zonas verdes y aparcamientos libre colindantes, “que no guardan ninguna relación con la actividad portuaria”. Además, la avenida de Beiramar “debe desafectarse y cederse al Concello entera”, al igual que el tramo entre Jacinto Benavente y Beiramar.
También se cita la “zona central lúdico-portuaria” –el entorno de As Avenidas-Praza da Estrela– donde “no se justifica que sea de servicio portuario,”, así como en la playa de Mende y su paseo público en Teis”. En un cálculo muy provisional, sería multiplicar al menos por tres, lo que otorga el Puerto. Vigo es el único municipio donde aumenta la ocupación portuaria, ya que se cederían 25.200 m2, pero el recinto ganaría 42.000.
El documento ahora en tramitación divide el espacio portuario vigués en siete zonas: Bouzas, Beiramar, Puerto Pesquero, Central Lúdico-Portuaria, Muelles Comerciales, A Lagoa y Ríos-Teis, y aplica, en mayor o menor medida, cinco usos portuarios: Comercial, Complementario o Auxiliar, Pesquero, Náutico-Deportivo y de relación Puerto-Ciudad. A continuación se detalla la propuesta, por usos, de la DEUP
BOUZAS
- Comercial. Terminal de transbordadores y toda la zona norte, incluida la de escollera. También se asigna este uso, como complementario, a la segunda línea de edificaciones del muelle de reparaciones, al muelle de reparaciones y a la nave de frigoríficos. La superficie total máxima es de 456.964 m2.
- Pesquero. Dársenas 1 y 2 y su entorno, con la misma situación, prácticamente, que la actual, incluyendo la parte del muelle de reparaciones orientado hacia estas dársenas, con un máximo de 42.855 m2.
- Complementario. Área ocupada en concesión por la Zona Franca, y las dos zonas de naves entre dicha concesión y las dársenas 1 y 2 de Bouzas. Este uso se asignará también al muelle de reparaciones a su primera línea de edificaciones. Se asigna este uso a las instalaciones del Centro Tecnológico del Mar y al espacio ocupado en concesión por la empresa frigorífica Galiciamar S.A., así como al viario principal de acceso y distribución. La superficie total, máxima, es de 253.356 m2.
- Náutico-deportivo. Con una superficie de 47.775 m2, incluye las instalaciones náuticas del Liceo Marítimo de Bouzas y de Marina Davila Sport, estas últimas también con el uso complementario. También se asigna este uso a las instalaciones de la Federación Gallega de Vela y a una pequeña zona al oeste del campo de fútbol (mixto con interacción puerto ciudad).
- Puerto-ciudad. Área de contacto con el borde urbano a ambos lados del vial de acceso a la zona portuaria de Bouzas, desde la glorieta de las Anclas en las proximidades del Liceo Marítimo de Bouzas, incluyendo el campo de fútbol, el polideportivo y las explanadas y edificios dotacionales existentes hasta el paseo que bordea la terminal de transbordadores en su lado oeste. Este uso se prolonga a lo largo del paseo que bordea la escollera. La zona al este del vial de acceso se asigna también un uso complementario. La superficie es de 82.691 m2.
BEIRAMAR
- Comercial. Muelles y espigones actuales con actividad de avituallamiento situados entre el pantalán 5 y el límite con la zona del puerto pesquero y con el vial de acceso a los muelles. La superficie es de 21.623 m2.
- Complementario. Se asigna este uso a toda la zona, de 195.357 m2, aunque compartido con otros según el caso.
- Puerto-ciudad. Superficie ocupada por las industrias situadas en el lado tierra desde la avenida Beiramar, a estas áreas se les asigna también un uso portuario complementario. La superficie es de 31.383 m2.
PUERTO PESQUERO
- Pesquero. Totalidad de la zona del lado mar del vial de Beiramar que incluye los muelles, espigones, dársenas y edificaciones en superficie que conforman el actual puerto pesquero. La superficie es de 197.576 m2.
- Complementario. Con 22.756 m2, afecta a las edificaciones del lado tierra del vial Beiramar desde el actual edificio de Palacio de Congresos y Exposiciones hasta la glorieta de acceso al puerto pesquero, así como al viario principal de acceso y distribución.
- Puerto-ciudad. Parte de los locales de armadores ubicados al sur de la dársena 2 de O Berbés, en contacto con la zona central lúdico portuaria y al área al sur del vial de acceso hacia la ciudad, que tendrá un usos mixto complementario y vinculado a la interacción puerto-ciudad. La superficie es de 13.560 metros cuadrados.
Redondela logra la desafectación de 80.000 metros cuadrados
Redondela, que hasta ahora tiene afectados para usos portuarios más de 29 hectáreas, registraría, con el nuevo Plan de Usos, cambios significativos. Esas 29 hectáreas se reducirían a poco más de 25 porque el Puerto pretende desafectar 80.000 metros cuadrados, por un lado, e incorporar 3,9 hectáreas por otro. Las desafectaciones se plantean en cuatro tramos de su costa: 5.892 metros cuadrados en Chapela, dos en Rande (de 11.099 y 4.954 m2 respectivamente) y en la ensenada de San Simón, de 53.288 m2.
Pese a ello, el Concello de Redondela también alega contra la DEUP al considerar que ignora las demandas de este municipio y su realidad patrimonial y medioambiental. El gobierno local cree que el documento “tiene una cierta simplicidad que no puede responder más que a una falta de profundidad de los trabajos realizados”. En sus sugerencias, en cuanto a la explanada de Duchess en Rande, el informe técnico municipal señala que “se deberían estudiar actividades diferentes a la terminal de contenedores”, ya que en el análisis realizado no se da respuesta a temas importantes como “configurar una fachada marítima de calidad, mejorar los elementos naturales de la costa, o procurar el ‘esponjamiento’ del borde marítimo como lugar de contacto con el mar y lugar de encuentro y cohesión social”, entre otras consideraciones.
LÚDICO - PORTUARIA
- Comercial. Son 19.543 m2 de la superficie del lado norte del muelle de trasatlánticos en una franja de 20 metros de ancho en toda su longitud, los cantiles de los muelles exteriores que conforman la dársena del puerto deportivo y los que configuran la dársena número 2 y el edificio del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria.
- Complementario. Se asigna este uso al edificio del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria y a la Estación Marítima situados en el extremo oeste y en el centro, del muelle de trasatlánticos, y a la nave en su zona este. También afecta a las franjas paralelas a los cantiles norte y este de la dársena 2 del puerto pesquero, a los edificios institucionales de las oficinas centrales de la Autoridad Portuaria, Aduanas, Comandancia de Marina y SAGEP ubicados en torno a la Praza da Estrela. Se incluye el viario principal de acceso y distribución, la explanada del muelle de cruceros, la Estación Marítima, el lado este y oeste del muelle y del edificio del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria y la nave del este, salvo la zona ajardinada de los jardines del cable. Asimismo, se asigna este uso a la superficie entre el centro comercial de A Laxe y las instalaciones náuticas. Todo ello suma 25.342 m2.
- Náutico-deportivo. Son los 10.593 m2 que ocupan las instalaciones del Real Club Náutico de Vigo.
- Puerto-ciudad. Los jardines de Elduayen (Montero Ríos), la superficie y edificación comercial de la Praza da Estrela, y la explanada del Club Náutico y la dársena de A Laxe. También se asigna este uso a la explanada del muelle de cruceros, al edificio de la Estación Marítima, al lado este y oeste del muelle y del edificio del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria y la nave del este. La superficie es de 93.229 m2.
Cangas reclama que Massó se destine a ocio
La ocupación portuaria en Cangas es, hasta ahora, de 14 hectáreas, y así se quedará, según la propuesta del Plan de Usos. Esto supone que, en conjunto, el Puerto de Vigo pase de las 309 hectáreas ocupadas actualmente, a 280 en los cinco municipios. Gana en Vigo, no cambia en Cangas y pierde en Moaña, Redondela y Moaña. Cangas reclama la desafectación de la franja de terrenos de la antigua conservera Massó, desde el muelle hasta Cabo Balea (Punta Borneira) y que se destine a ocio y esparcimiento del núcleo urbano.
El nuevo DEUP del Puerto de Vigo –quinto en la historia de la Autoridad Portuaria– sigue manteniendo la misma zona de servicio portuario en Cangas y excluye la desafectación que había contemplado el cuarto borrador del DEUP que fue tumbado por la Audiencia en 2017 y ratificado por el Supremo en 2019. Así, se mantienen las infraestructuras, instalaciones y concesiones actuales; se contempla un uso portuario-complementario (actividades logísticas y de almacenaje que incorporan valor añadido a los productos que pasan por el puerto) a toda la zona de servicio terrestre, entre el puerto de Cangas y Punta Borneira, que son 45.768 metros cuadrados; además de un uso portuario comercial a los 20 primeros metros de los cantiles de los muelles en la concesión conservas y Frigoríficos del Morrazo (3.677 metros cuadrados) y un uso vinculado a la interacción puerto-ciudad a la zona central y sur desde el varadero (rampa de Massó), con una superficie de 90.669 m2.
MUELLES COMERCIALES
- Comercial. Superficie, edificaciones e instalaciones de los muelles Transversal, Arenal y Guixar y el área desde el cantil del muelle de Comercio hasta las edificaciones existentes en ese mismo muelle, todo ello con 443.024 m2.
- Complementario. Los 13.590 m2 de las naves del muelle de Comercio, así como al viario principal de acceso y distribución.
- Náutico-deportivo. Instalaciones náuticas ubicadas al este de la zona de muelles comerciales. La superficie es de 317 m2.
- Puerto-ciudad. Explanada situada al sur y oeste de las naves existente en el muelle de Comercio, incluidas las naves existentes, excepto desde éstas al cantil. Son 11.536 m2.
Moaña se opone a más rellenos
El Concello de Moaña ha mostrado su desacuerdo con el Plan de Usos pese a que en este municipio el nuevo documento desafecta 24 hectáreas de las 40 actuales que forman la zona de servicio (zonas de Domaio, O Latón y Meira) que queda en 16,35. La razón de sus quejas es la exigencia de que se incluya una referencia clara a la renuncia a ejecutar cualquier tipo de relleno en el litoral. También se insiste en que la zona del litoral y lámina de agua que discurre dentro del término municipal se encuentra catalogada como LIC (Lugar de Interés Comunitario) (ZEC Ensenada de San Simón), dentro de Red Natura 2000. Por esta razón proponen que toda la zona de afección de Red Natura quede excluida de la afección del Dominio Público Portuario de la Autoridad Portuaria de Vigo (APV), impidiendo de este modo la construcción de nuevas infraestructuras o la introducción de nuevas actividades portuarias en dicha zona.
Por su parte, en Vilaboa también se planta una desafectación destacada, sobre todo si se tiene en cuenta que la ocupación portuaria en este municipio es la más baja de toda la Ría de Vigo. En concreto, se pasaría, según la propuesta de la DEUP, de 49.300 metros cuadrados a menos de 25.000, al cederse un tramo desde punta Estralo hasta el antiguo varadero y la explanada de la iglesia y una zona “abrupta y con escarpaduras” en otra tramo de su costa. También se propone desafectar en la zona de agua de toda la ría los polígonos de bareas.
A LAGOA
- Comercial. Se asigna este uso a las actuales instalaciones del astillero-varadero Vulcano, así como a los terrenos adyacentes, aunque condicionados a su incorporación al dominio portuario. La superficie es de 63.804 m2.
- Complementario. Son 11.428 m2 de la mayor parte de esta zona a excepción de la zona de las instalaciones náutico-deportivas de A Lagoa.
- Náutico-deportivo. Actuales instalaciones del puerto deportivo de A Lagoa, que ocupan 32.337 m2.
RÍOS - TEIS
- Varios usos. Son 106.051 m2 para usos complementarios, 2.031 de aprovechamiento náutico-deportivo, 2.366 metros más de uso comercial y 22.774 para la interacción puerto-ciudad, que afecta a los arenales existentes, la zona este de la playa de Mende y a un paseo litoral.