Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las aguas profundas de Cíes, a estudio

Un proyecto liderado por el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona analizará las bacterias y procesos biogeoquímicos de los intercambios de agua subterránea con el mar

Fotografía panorámica del archipiélago de Cíes, con el Lago dos Nenos a la izquierda de la imagen R. Grobas

Las aguas subterráneas tienen un extraordinario impacto cuando se mezclan con los océanos. Sin embargo, este papel todavía permanece oculto, pues su estudio apenas suma unas décadas. Un equipo liderado por el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Cataluña, en colaboración con las universidades de Vigo y Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC, analizará la diversidad microbiana y de procesos biogeoquímicos que desencadenan estos intercambios en la zona costera del parque Islas Atlánticas.

La propuesta es la mejor valorada de las siete seleccionadas en la convocatoria de este año para investigar en la Red de Parques Nacionales. El Gobierno no lanzaba estas ayudas desde 2017 y el número de iniciativas financiadas se ha reducido en gran medida. De hecho, las descartadas ascienden a 84. La resolución todavía es provisional pero el proyecto, que también se desarrollará en Cabrera y en la costa de Timanfaya, tendrá una duración de tres años y recibirá 109.000 euros.

Investigadores del proyecto Subacid sobre aguas subterráneas en la Ría de Vigo

Investigadores del proyecto Subacid sobre aguas subterráneas en la Ría de Vigo

"Los submarinistas han encontrado zonas por las que sale agua dulce. Y también puede pasar que el agua de mar penetre por debajo de la playa en la isla"

decoration

“La temática del agua subterránea en su interacción con el mar no se había abordado hasta ahora en los parques, es totalmente novedosa e importante. Cuando llueve, el agua se acumula entre las rocas y, con el tiempo, va saliendo poco a poco hacia el mar. Puede llegar a formar pozos subterráneos como los que se han visto en Cíes y Cabrera. Allí, en días de lluvia, los submarinistas han encontrado zonas por las que sale agua dulce. Y también puede pasar que el agua de mar penetre por debajo de la playa en la isla. Esto significa que existe un intercambio de microorganismos y de procesos biogeoquímicos que suceden de una u otra forma en función de las cantidades que entran o salen o de cómo se mezclan. Además los tres parques tienen características geológicas totalmente distintas por lo que la captación y acumulación del agua también será distinta en cada uno de ellos”, explica Josep M. Gasol, líder del proyecto y profesor de investigación en el grupo de Ecología de Microorganismos Marinos del ICM-CSIC.

El objetivo es utilizar estas tres zonas protegidas donde el impacto humano es mínimo como modelo para entender qué ocurre en otros ambientes costeros. “Los regímenes de lluvias están cambiando y esto altera la disponibilidad y la calidad del agua, así como el efecto de los aportes subterráneos sobre el mar. En el Mediterráneo hemos encontrado playas donde la descarga de agua dulce hace que sean totalmente distintas de las que están al lado. Una es caliente y salada y la siguiente, fría y dulce. Esto se agradece en verano, pero si el acuífero está contaminado pueden estar llegando nitratos al mar o sustancias con efectos nocivos. Este proyecto nos permitirá establecer los estándares”, destaca Gasol.

Investigadores del proyecto Subacid sobre aguas subterráneas en la Ría de Vigo

Investigadores del proyecto Subacid sobre aguas subterráneas en la Ría de Vigo

El equipo multidisciplinar incluye a microbiólogos, geoquímicos, fisicos y geólogos que caracterizarán los estuarios en época seca y lluviosa. Buscarán los pozos subterráneos y también muestrearán las playas con piezómetros clavados en la arena y otras técnicas para conocer el nivel de agua que entra o sale de las islas o la dirección del flujo. Y en cuanto a los microorganismos presentes –se centrarán en bacterias–, los expertos esperan hacer algún descubrimiento interesante.

“Hay muy pocos trabajos sobre los organismos que viven en estos ambientes tan distintos de lo normal. En la costa mediterránea nos hemos encontrado con sorpresas. Son ambientes muy pobres en nutrientes y los organismos se hacen muy muy pequeños, por lo que resulta muy complejo extraer el DNA. Pero cuando hemos conseguido hacerlo, nos hemos encontrado grupos que no sabíamos que existían allí y que se habían descrito en otras aguas subterráneas de EE UU. Hace unos años se publicó un trabajo allí en el que encontraron 20 grupos de filos bacterianos, fue como si descubriesen elefantes en un lugar donde no se habían visto hasta entonces”, comenta Gasol.

Los investigadores prevén hacer dos visitas a Cíes y Cabrera y tres al parque de Timanfaya, el que menos conocen. La primera estancia en Vigo podría tener lugar en primavera de 2021, entre marzo y mayo, y la segunda, en verano: “Lo estamos organizando ahora, todo dependerá del régimen de lluvias y ahí son los expertos de la Universidad y el IIM los que nos ayudarán a decidir”.

Socios en Investigaciones Marinas y la UVigo

Los socios vigueses del proyecto son Xosé Antón Álvarez-Salgado, profesor de investigación y jefe del Laboratorio de Geoquímica Orgánica del IIM-CSIC; Eva Teira, del grupo de Oceanografía Biológica de la Universidad; y Severino P. Ibánhez, que pertenece al IIM y al Trinity College de Dublín y lidera el proyecto europeo Subacid sobre aguas subterráneas en la costa atlántica. “Nuestros grupos llevan muchos años colaborando juntos. Álvarez-Salgado, Teira y yo coincidimos en la Expedición Malaspina y también tuvimos un proyecto conjunto después del Prestige. Y a nosotros nos viene muy bien ir a Vigo porque allí comemos muy bien”, bromea Gasol, que ha pasado temporadas de trabajo en la ciudad, pero todavía no ha visitado nunca las Cíes. La resolución provisional del Ministerio para la Transición Ecológica incluye junto con los 7 proyectos seleccionados otros 3 suplentes que podrían recibir financiación si se produce alguna renuncia. Y el mejor valorado es el presentado por la catedrática de Zoología de la UVigo María Jesús Iglesias Briones para el seguimiento y evaluación de la conservación de hábitats prioritarios vulnerables en Islas Atlánticas. También ha quedado como suplente el proyecto liderado por Luis Cardona, de la Universidad de Barcelona, para estudiar el uso del hábitat que hacen los cetáceos en Islas Atlánticas y en Cabrera y que supondría la continuación de una investigación anterior, denominada Redes y que, entre otros resultados, reveló que los pintos y maragotas de Cíes tienen dietas y hábitats diferentes.

Compartir el artículo

stats