Desde los centros de salud también se investiga. Y para meterle el gusanillo a sus profesionales desde el principio, la Unidad docente del Área sanitaria de Vigo y el grupo de investigación en Servicios de la Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), llevan cuatro años premiando los mejores trabajos de los residentes de Medicina de Familia y Enfermería Familiar y Comunitaria en su último año de especialización. En este atípico año,solo se presentaron tres de los diez proyectos en curso, pero los tres fueron de una calidad excelente, según la organización. Se alzó con el galardón el programa de ejercicio físico con mayores de los centros de salud de Pintor Colmeiro y Val Miñor que perseguía prevenir la fragilidad y las caídas. En solo tres meses, con sencillos ejercicios, logró mejoras significativas en equilibrio y velocidad de la marcha. Sus autores proponen realizar un protocolo para implantarlo en Primaria

Daniel Domínguez Alonso, uno de los tres enfermeros especialistas en Familia firmantes de este proyecto, explica que el objetivo es combatir la fragilidad en una población muy envejecida. En su filosofía está medir la salud de los mayores no tanto por sus enfermedades, sino por su capacidad funcional. Con el fin de ayudar a mejorar su autonomía o a evitar que la pierdan, aplicaron el programa de ejercicios Vivifral, de la estrategia de promoción de la salud y calidad de vida de la Unión Europea y que, en España, está apoyado por el Ministerio de Sanidad y se aplica en algunas comunidades autónomas. Se basa en un entrenamiento "multicomponente". No se centra solo en un aspecto, como el cardiovascular, que es el más habitual en las actividades dirigidas a los mayores. También trabaja el equilibrio, la potencia o fuerza muscular y la flexibilidad. Diferentes estudios indican que pueden reducir hasta en un 40% las caídas y en un 66% las fracturas.

Junto a Claudia Diéguez y Lara Sánchez, Daniel adaptó este programa para su aplicación en un centro de salud gallego. Lo primero es hacer una selección de pacientes en base a sus patologías y capacidad funcional, con evaluaciones individuales. Trabajaron con 34 mayores de entre 70 y 85 años, aunque terminaron 19. En sesiones grupales -que mejoran la adherencia-, les enseñaban los ejercicios, que luego también hacían en sus casas. Se reunían cada 15 días para aumentar la prescripción.

Daniel cuenta que son ejercicios que pueden parecer tan sencillos como apretar una toalla, pero eso mejora la fuerza de los brazos, con los que se agarran a las barandillas para evitar caídas. O trabajar el equilibrio caminando al tiempo que dan patadas a globos o hacer "8" alrededor de dos botellas. Siempre con cosas que puedan tener por casa. "En función de las debilidades de cada uno, se adaptan", subraya. "Los resultados nos sorprendieron", destaca. Conocían estudios previos que mostraban mejoría a los 6 meses, pero ellos lo hicieron en 3. Aún así, detectaron avances significativos en su capacidad funcional

La beca con la que está dotado el premio se dirige a financiar la exposición de los resultados en una reunión científica de la European General Practice Research Network. El jurado también decidió reconocer la calidad de los otros dos proyectos con sendos accésits. Uno de ellos fue para el que estudió la efectividad de un programa grupal de fisioterapia respiratoria en Primaria en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) moderada o severa, con la doctora Liliana de Sousa Valente como investigadora principal.

La facultativa y también fisioterapeuta explica que esta patología es la cuarta causa de mortalidad y tiene un gran coste sanitario. Con su proyecto propone invertir más en prevenir episodios agudos. Tras dos meses de sesiones grupales con 45 pacientes con una media de 67 años, constataron que aumentaba su calidad de vida y su tolerancia al ejercicio. La idea es que el proyecto tenga continuidad con un proyecto piloto coordinado por Neumología y Fisioterapia.

La tercera investigación demostró con más de 600 encuestas entre mujeres de 19 asociaciones y centros de salud el desconocimiento existente en la población sobre una prueba tan útil como la citología. La firman Marta Mariño, Alexandre Loureiro, Laura Otero y Manuel Soto.

Ana Clavería, coordinadora del área de investigación sobre eficiencia y calidad en servicios de salud del IISGS, explica que los galardones no solo reconocen la calidad científica, sino también la innovación, la originalidad y el impacto trasladable a la salud. Su grupo en I-Saúde aborda cómo los factores sociales, sistemas financieros, estructuras organizativas, tecnologías de la salud y comportamientos personales afectan el acceso, a la calidad y al costo de la atención y, en última instancia, a la salud.