La institución mejora los resultados de 2019 y se sitúa en el tramo 51-75 de la clasificación global -el año pasado aparecía en el 76-100-, y en el grupo 5-7 de las españolas, junto con Lleida y Rovira i Virgili, y por detrás de Valencia, Politécnica de Valencia, Granada y Sevilla.
Y no es el único salto que demuestra la fortaleza investigadora de la UVigo en alguna de las 54 disciplinas analizadas. Por el trabajo desarrollado en Oceanogafía mejora su posición hasta situarse entre las cien mejores del mundo, 76-100, y de las primeras del país, en el tramo 3-4. Se encuentra por debajo de Barcelona y Baleares y al mismo nivel que la Autónoma de Barcelona.
En la edición de 2020, la investigación en Ingeniería de Telecomunicación mantiene la posición global del año anterior (151-200), y es la cuarta en la lista española, liderada, en este orden, por Politécnica de Cataluña, Carlos III y Politécnica de Valencia.
La UVigo también aparece entre las 300 mejores instituciones en Gestión Turística (201-300) y el tramo 301-400 en Ciencias Atmosféricas y en tres ingenierías: Eléctrica y Electrónica, Química y Energía.
A la luz de los resultados, el catedrático Jesús Simal, señala que la Ciencia Alimentaria y la Oceanografía deberían "configurar la estrategia de especialización de la UVigo en consonancia con su apuesta por la tecnología y el mar". Y también apuesta por impulsar en su campo una red internacional de centros y por la captación de talento sénior y junior. En este sentido, propone mejorar el contrato de José Manuel Lorenzo, profesor asociado que lidera el ranking de Expertscape por su investigación sobre la carne. Y destaca que Jianbo Xiao, el primero del mundo en flavonoides, está pendiente de la resolución de dos convocatorias para integrarse en la UVigo.