Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La ciencia llama a rebato por los polinizadores

La UVigo participa en un proyecto europeo para concienciar a ciudadanos y gestores sobre los efectos de su "dramático" declive

La lista de polinizadores incluye abejas, avispas, mariposas, moscas, escarabajos, saltamontes e incluso luciérnagas. // Divulgare

Los científicos dan la voz de alarma sobre la extinción de especies y poblaciones de polinizadores en todo el mundo. "Su declive es dramático porque sin ellos no puede haber vida en la tierra, al menos, tal y como la conocemos. Nos jugamos el futuro de la próxima generación y ha llegado el momento de que los investigadores nos hagamos oír", sostiene el biólogo Luis Navarro sobre el principal objetivo del proyecto europeo en el que la UVigo participa con otras instituciones de España, Italia, Grecia y Eslovenia.

"No tiene sentido que los científicos tratemos de identificar y resolver los problemas que la actividad humana está causando en el planeta si después esta información no llega a los responsables de esas alteraciones, que somos la sociedad en general. Por eso la idea de este proyecto es transmitir a ciudadanos, escolares, trabajadores de parques, apicultores y gestores las causas y consecuencias de esta crisis. Hay una gran confusión social, pero si desaparecen los polinizadores también lo harán las plantas con flor", subraya el director de Divulgare e integrante del grupo de Ecología y Evolución de Plantas.

La iniciativa, con una financiación de 2,4 millones de euros dentro del programa Life, acaba de arrancar y se desarrollará hasta 2023. Durante este primer año, los socios ya han empezado a trabajar en la elaboración de las primeras herramientas educativas y de divulgación, por ejemplo, claves de identificación de los diferentes polinizadores para las salidas de campo y actividades de ciencia ciudadana.

La cantidad de animales que cumplen esta misión vital -llevar el polen hasta el pistilo de las flores para que se produzca la fecundación- es inmensa: abejas, avispas, mariposas, moscas, escarabajos, saltamontes, luciérnagas e incluso aves. "No están descritos todos los polinizadores pero hay más de 200.000 especies en el mundo. En España, solo las de abejas superan las 1.500. Pero lo más importante que se debe conocer es que no es suficiente con un único polinizador, porque por cada especie de planta hay uno que es más eficiente que el resto", subraya.

La importancia de los polinizadores en los cultivos from Divulgare on Vimeo.

"La abeja doméstica - Apis mellifera-, por ejemplo, no es capaz de polinizar determinadas plantas como el tomate, la berenjena o el calabacín porque tienen un sistema muy especial que necesita que las alas del polinizador vibren con una intensidad muy elevada para que el polen salga de las antenas de la flor. El problema de que una especie desaparezca ode que se reduzca el número de individuos es que todas las plantas que dependen de ella en una zona no van a poder reproducirse", insiste Navarro.

¿Y cuáles son las principales causas de este declive? La intensificación de la agricultura conlleva, entre otras cosas, el uso de pesticidas, muchos diseñados para matar insectos, de fungicidas que eliminan la flora bacteriana de las abejas o de herbicidas que reducen los recursos de los que se alimenta. La introducción de especies exóticas como la avispa asiática, la destrucción del hábitat -el 40% de la superficie terrestre ha sido modificada para uso agrícola y ganadero- y el cambio climático constituyen otras de las principales amenazas.

Y la "más conflictiva" es la expansión de la apicultura que, solo en Galicia, disparó en un 83% el número de colmenas en la última década. "Los monocultivos y la ganadería intensiva conllevan peligros. La abeja doméstica está produciendo una sobreexplotación de los recursos y desplazando a otras especies salvajes y también a otros polinizadores como escarabajos o moscas. Aunque contribuyen a la polinización, cuando la situación se va de mano, como está pasando ahora, acaban siendo un problema como demuestran bastantes estudios", insiste Navarro.

Una muestra más de la necesidad de un proyecto de estas características. El parque nacional Islas Atlánticas y el parque natural Serra da Enciña da Lastra (Ourense) acogerán las actividades que se replicarán en el resto de países participantes: "Recurriremos a ellos como centros de educación y para hacer ejercicios de ciencia ciudadana con visitantes y también para entrenamiento de su personal y de los gestores. También haremos campañas de difusión y movilización ayudándonos de vídeos y exposiciones e instalaremos jardines de polinizadores. En Vigo se harán muchas cosas".

Compartir el artículo

stats