Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

¿Una nueva ruta para la hepatitis E?

Un estudio halla el virus en mejillones de Vigo y Ares-Betanzos con un origen probable en granjas porcinas -"No hay motivo para la alarma,lo bueno es que vamos por delante", destaca el autor

¿Una nueva ruta para la hepatitis E?

La hepatitis E afecta cada año a casi 20 millones de personas en el mundo y el consumo de productos derivados del cerdo y poco cocinados parece ser una vía importante de transmisión en Europa, por lo que la agencia de seguridad alimentaria de la UE y su homóloga española ya la han identificado como un riesgo emergente. Un estudio liderado por la USC en colaboración con expertos portugueses investiga otra posible ruta de contagio en Galicia: los mariscos cultivados cerca de áreas urbanas y ganaderas podrían bioacumular el virus. Y sus primeros resultados revelan una "presencia significativa" en mejillones de las rías de Vigo y Ares-Betanzos que tendría su origen en granjas porcinas próximas.

El autor principal y catedrático de Microbiología, Jesús L. Romalde, subraya que todavía se encuentran en una fase previa de investigación y que serán necesarios nuevos estudios para determinar si el material genético encontrado en los bivalvos tiene capacidad infectiva.

"No hay motivo para ser alarmistas. Todavía no sabemos si el RNA del virus que detectamos en el 24,4% de las muestras está en forma infectiva. Ni tampoco sabemos cuál sería la dosis necesaria por consumo de alimentos. Son precisos más estudios para determinar si estamos ante un problema de salud. Lo bueno es que estamos trabajando en ello y que vamos un paso por delante. Disponer de los primeros datos científicos nos permitirá estar alerta y establecer medidas, si fuesen necesarias, para evitar la transmisión. En todo caso, tampoco existen evidencias científicas de ningún brote en Europa asociado al consumo de moluscos, lo que también supone una cierta seguridad en este sentido", destaca Romalde, que dirige el Grupo de Investigación de Patología en la Acuicultura.

Este equipo forma parte de la Red Gallega de Riesgos Emergentes en Seguridad Alimentaria (Risegal), que integra a expertos del Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC y de las tres universidades gallegas y que tiene como objetivo compartir el conocimiento generado y advertir de potenciales peligros.

La red celebró hace unas semanas una jornada en el campus que reunió a investigadores y representantes de agencias españolas y europeas. Romalde fue uno de los ponentes y abordó los estudios realizados en las últimas décadas sobre la prevalencia de virus entéricos en moluscos de Galicia.

De hecho, el grupo compostelano y sus colegas de Oporto ya contaban con dos estudios previos sobre la hepatitis E en mejillones de la ría coruñesa de O Burgo. También allí tuvieron resultados positivos.

En su última investigación, cuyos resultados publicó el pasado julio la revista Viruses, analizaron un total de 168 muestras de bivalvos salvajes y cultivados en las rías Altas y Baixas. Detectaron hepatitis E en 41 de ellas, 18 en Ares-Betanzos, con una prevalencia ligeramente inferior del 20%, y 23 en Vigo (29,4%).

Todas las secuencias del virus pertenecían al genotipo 3, que está relacionado con el cerdo. De ahí que también estudiasen la presencia de este ganado en el entorno. Según la información de la Consellería de Medio Rural, Galicia concentra el 32,8% de las granjas porcinas españolas, con 28.401 ejemplares registrados. Un total de 1.103 se crían en explotaciones situadas en el área Ares-Betanzos, mientras que 6.114 animales se localizan cerca de los puntos de muestreo en Vigo.

Una "fuerte influencia"

Los autores concluyen que los resultados obtenidos refuerzan la tesis de que las granjas de cerdos ejercen una "fuerte influencia" en la aparición de la contaminación por hepatitis E, sobre todo, en la Ría de Vigo."Las heces del animal infectado pueden contener el virus y los tratamientos de aguas residuales no eliminan todos los microorganismos, por lo que la hepatitis E puede llegar a las zonas de producción y ser acumulada por los bivalvos", explica Romalde.

Los investigadores compostelanos siguen trabajando con los portugueses en el análisis de moluscos del país vecino: "Los estudios y la solución deben ser globales. También formamos parte de un consorcio nacional que incluye a clínicos y que han pedido financiación para seguir estudiando la hepatitis E. Esto nos daría una visión muy buena de la epidemiología del virus y nos permitiría conocer si hay otros elementos implicados. Lo importante es la anticipación y contar con datos antes de que se produzca el problema".

Compartir el artículo

stats