Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Netflix implanta el cine accesible diseñado en Vigo

Traductores y creadores colaboran para que las versiones con subtítulos o para ciegos no pierdan calidad

Pablo Romero, en la sede de Netflix en Hollywood.

La Universidad de Vigo forma a los cineastas y traductores de Netflix en un nuevo modelo de producción audiovisual accesible que ya cuenta con el apoyo de la ONU, el Parlamento Europeo y el British Film Institute. El director del grupo Galma de la Facultad de Filología y Traducción, Pablo Romero Fresco, se desplazó hace unas semanas a sus oficinas de Hollywood junto a la investigadora Louis Fryer para que la multinacional avance hacia la "película global", un concepto acuñado por el experto para "derribar barreras" entre la original y sus versiones traducidas y que todos los espectadores, independientemente de su idioma o discapacidad, disfruten por igual.

"Estamos muy entusiasmados por la acogida en Netflix. Es particularmente óptimo que se plantee este modelo porque traduce y produce sus propias películas. Lo habitual es que las versiones accesibles y en otros idiomas mediante subtítulos o audiodescripción se realicen durante la distribución, cuando ya está acabado el filme, y los directores se desentienden de ellas creyendo que será igual", explica Romero.

Sin embargo, hay estudios que demuestran que los espectadores de versiones traducidas y accesibles sufren "ceguera por subtítulo", es decir, se pierden parte de las escenas o acaban entendiéndolas de forma diferente a la pretendida por el director.

"Nuestra idea es que los traductores que ahora trabajan aislados formen parte del proceso creativo desde el principio, incluso antes de empezar a filmar. De esta forma, sus decisiones estarían consensuadas con los directores, que tendrían más control sobre las versiones. Para ello introducimos la figura del traductor de accesibilidad. Es un proceso enriquecedor para todos", explica Romero,que ha trabajado con autores de todo el mundo como Ken Loach e impartido charlas en los festivales de Venecia o Berlín.

"Nuestro modelo empezó siendo una nueva forma de traducir y de que las películas fuesen accesibles y, al final, es una nueva manera de hacer cine que implica un cambio de mentalidad. Los directores que lo han puesto en práctica comentan que por primera vez consiguen ponerse en la piel del espectador. Y además no supone una limitación para su creatividad, sino una oportunidad. Ya nos han hecho propuestas de subtítulos en diferentes colores, tamaños y lugares para que sean parte de la identidad visual de la película", destaca.

La producción accesible tampoco implica limitaciones económicas. "El 50% de la recaudación proviene de las versiones en otros idiomas, pero solo el 0,1% del presupuesto se destina a traducción y accesibilidad", subraya.

Durante su estancia en EE UU, Romero también participó en el mayor congreso de traductores del mundo, ATA Conference, y su modelo de producción accesible despertó un gran interés.

Gracias a las investigaciones de Galma, la UVigo estrenará en 2020 el primer curso de formación on line en producción audiovisual accesible en colaboración con el British Film Institute y dirigido a traductores, cineastas y productores. Además, también han elaborado un libro y una guía sobre este nuevo modelo de cine inclusivo.

Compartir el artículo

stats