El papel de los titulados como mecenas

La Universidad de Vigo organiza sus quintas jornadas para explorar vías de financiación indirectas y pone el foco en los egresados con su charla inaugural

Público asistente a las primeras sesiones de las Xornadas de Fundraising. // Marta G. Brea

Público asistente a las primeras sesiones de las Xornadas de Fundraising. // Marta G. Brea

La crisis económica golpeó a las universidades públicas congelando el presupuesto de la Administración y reduciendo los patrocinios y colaboración de I+D+i de las empresas. Pero las plantillas se mantuvieron, la oferta de títulos se amplió y los precios públicos se congelaron. De ahí que busquen nuevas fórmulas indirectas de financiación para "seguir haciendo docencia e investigación de excelencia". Este es el panorama que, ayer, dibujaron el presidente del Consejo Social de la Universidad de Oviedo, Lalo Azcona, y su homólogo de la Universidad de Vigo (UVigo), Ernesto Pedrosa, en la inauguración de las V Xornadas de Fundraising y mecenazgo,

Pedrosa destacó que el objetivo de la cita, organizada por el Consello Social es avanzar en la filantropía y el desarrollo del mecenazgo en el ámbito universitario, como herramienta que ayude a potenciar el conocimiento. Y en este apoyo, destacó el papel que pueden desempeñar los titulados y, por tanto, el Observatorio de Egresados de la UVigo.

Su creador, el exrector Luis Espada, fue el encargado de la conferencia inaugural de las jornadas, en la que desgranó los resultados y potencialidades de este observatorio, que se puso en marcha en el año 2016 con la colaboración del Consello Social. Persigue consolidar los vínculos con ellos a través del estudio de sus trayectorias y situación laboral para tener una información actualizada, fiable y útil para la toma de decisiones. Fructificó en varios estudios en los que se estableció en 71.487 las personas tituladas en la Universidad de Vigo en sus primeros 25 años. El 95,7% eran de Galicia y solo un 0,6% procedían del extranjero.

En otro se analizó la situación profesional de estas personas, lo que resultó "único y pionero" en el sistema universitario español. Con este extenso trabajo desterraron el mito de que la UVigo es tecnológica, ya que el 53% de los títulos de su primer cuarto de siglo es del ámbito jurídico-social y las principales titulaciones completadas son Ciencias Empresariales, Enfermería e Ingeniería Industrial. Telecomunicaciones es la que más atrae a gente de fuera de la comunidad. El 74% de los egresados estaba empleado por cuenta ajena y el 12%, en el paro. El 76% trabajaba en Galicia y un 10% en el extranjero, donde destacaba Reino Unido (21%), Alemania (14%) y Portugal (9%).

Espada explicó que, producto de este observatorio, la UVigo cuenta hoy con una base de datos con "información actualizada y fiable de más de 12. 000 titulados que será muy útil para la toma de decisiones" ya que "permite conocer el grado de disponibilidad del colectivo de titulados a colaborar con la UVigo para informar y transmitir su experiencia profesional" en las actividades que se organicen.

Pero también permite localizar aquellos que sean empresarios o directivos, "datos de gran valor", si se decide "promover un modelo de mecenazgo endógeno o desde dentro". Así, un 2,7% de los registrados en la base de datos son empresarios o titulares de empresas, sobre todo, del ámbito tecnológico y jurídico social. Una quinta parte proceden del grado en Consultoría y Gestión de la Información y un 8,7% de Empresariales. Hay presencia en Argentina, Polonia, Irlanda, México...

Otro 11,2% de los egresados fichados trabajan como directivos -porcentaje mayor en los hombres, del 14,2%-. El mayor porcentaje está en los graduados de ingenierías superiores (14,1%). Llegaron a estos puestos un 12% de los que trabajan en Galicia, un 9% en el resto de España y un 7% en el extranjero. Destaca el porcentaje en Ferrol (21,8%). Llegan a República Dominicana, Tailandia, Bolivia...

Espada considera "interesante" contactar con los egresados para promover el uso de la filantropía en el ámbito universitario, incluyendo desde las donaciones a "todo aquello que resulte de utilidad para interés mutuo".

Tras este relatorio inaugural se celebró una mesa redonda moderada por el coordinador de la cita, Ciprián Rivas, y con presencia del subdirector de FARO Jesús Portela, para abordar las necesidades de los medios para comunicar cuestiones de mecenazgo.

Tracking Pixel Contents