Los hoteles alcanzan su mejor inicio de año gracias a los viajes de negocios

Entre enero y febrero rozaron las 107.300 pernoctaciones, el resultado más alto para ese período - El buen tiempo, clave

Miguel G. Montero

Miguel G. Montero

Los hoteles arrancan el año con buen sabor de boca. A pesar de que para el sector el invierno es una estación floja, durante la que apenas destacan las escapadas navideñas, los primeros meses de 2019 han dejado un balance más que positivo en los alojamientos. Entre enero y febrero los hoteles, hostales, pensiones, hostels... han recibido algo más de 47.100 turistas que pagaron por 107.300 pernoctaciones. Ambos datos destacan en el histórico del sector. El primero es el mayor desde 2008, lo que sitúa el volumen de demanda actual en niveles previos a la crisis. El segundo valor, el que se corresponde con las pernoctaciones -el que realmente pone el termómetro a la facturación de los establecimientos-, es el más elevado desde al menos 2005, el primer ejercicio que documenta el INE.

Los datos del arranque de año corroboran la tendencia positiva que el colectivo encadena de forma prácticamente ininterrumpida desde hace un lustro. Los 47.100 turistas anotados entre enero y febrero marcan, de hecho, un repunte de cerca del 4% si se comparan con los mismos meses de 2018. En las pernoctaciones el incremento fue bastante más pronunciado y alcanzó el 15%. Ese aumento se explica en gran medida por los buenos resultados de febrero. Según los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística, solo el mes pasado los hoteles de Vigo contabilizaron 51.400 pernoctaciones, un 27% más que en 2018.

¿A qué se debe el repunte de demanda? El presidente de la Asociación de Hoteles de Vigo (Ahosvi), Jaime Pereira, apunta fundamentalmente a una causa: el aumento de los viajes de negocios, el principal sustento de los alojamientos de la ciudad durante los meses de temporada baja. La recuperación de la economía y la industria local -reflexiona Pereira- se traducen en un mayor flujo de empresarios, comerciales, personal técnico... que echan mano de los hoteles durante sus estancias en Vigo.

"Son las empresas las que tiran del turismo", reconoce el presidente de Ahosvi antes de recordar que los hoteles se benefician también de las grandes obras que se desarrollan en la ciudad. Proyectos como la reforma del antiguo hospital Xeral para reconvertirlo en Ciudad de la Justicia o la construcción del complejo Vialia, en Urzáiz, generan un movimiento de técnicos que se deja sentir en los alojamientos locales.

Otro factor decisivo fue el buen tiempo. Entre enero y febrero Meteogalicia registró solo 20 días de lluvia. A lo largo de febrero, de hecho, apenas se contabilizaron ocho. Durante los mismos dos meses del año pasado el observatorio meteorológico autonómico sumó 33 jornadas con precipitaciones. El arranque de año no solo dejó menos días en los que hizo falta echar mano del paraguas. Cuando llovió, lo hizo también con bastante menos intensidad. Entre enero y febrero de 2018 Meteogalicia acumuló 264,5 litros por metro cuadrado (l/m2), bastante por debajo de los 175,9 l/m2 anotados este ejercicio.

Previsiones optimistas

Aunque Pereira apunta que marzo ha sido un mes de resultados discretos, confiesa que el sector encara 2019 con "optimismo" y que su objetivo pasa, por lo menos, por igualar los resultados alcanzados el año pasado. "Dicen que va a haber una reducción del turismo por los destinos emergentes, pero somos bastante optimistas", abunda el portavoz de Ahosvi. A su favor el colectivo tiene el empuje cada vez mayor de citas como Conxemar u O Marisquiño. El primero abarrota cada octubre los hoteles de Vigo y buena parte de la comarca con empresarios que acuden a la feria de la industria del congelado que se celebra en el Ifevi. El segundo, O Marisquiño, ha ido consolidándose a lo largo de los últimos años hasta convertirse en referente internacional de los deportes y la cultura urbana, lo que atrae cada agosto a miles de visitantes. En contra el sector tendrá la pérdida de vuelos internacionales a raíz de la salida de Ryanair, que en mayo se despedirá del aeropuerto vigués.

Los datos del INE muestran que hay medio millar de personas trabajando en los alojamientos de la ciudad, que suman en total 4.624 plazas. El número de personal empleado es ligeramente superior al de hace un año. En febrero de 2018 el observatorio estadístico contabilizaba en Vigo 466 trabajadores, una treintena menos que a día de hoy. La estancia media se sitúa en 2,33 días, algo más que un año antes.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • hoteles
  • negocios
  • pernoctaciones
  • viajes
Tracking Pixel Contents