Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Vigo evalúa el cambio climático en el Caribe

La científica Elena Ojea participa en un estudio sobre el impacto del blanqueo de corales

Elena Ojea, sentada, con varios miembros de su grupo: Julia Ameneiro, Eelan Fontán y Diego Salgueiro. // Alba Villar

El cambio climático origina el blanqueamiento de los corales poniendo en peligro los arrecifes y amenazando a las comunidades que dependen de estos ecosistemas en su condición de fuente de turismo y recursos pesqueros, así como de barrera de protección de la propia costa. La investigadora nigranesa Elena Ojea, directora del Future Oceans Lab de la UVigo, forma parte de un equipo multidisciplinar que ha analizado la vulnerabilidad de 30 islas del Caribe desde Bahamas hasta Trinidad y Tobago. Y una de las conclusiones es que los territorios de ultramar están más indefensos que aquellos que son naciones independientes.

El trabajo fue dirigido por el grupo de investigación para la pesca sostenible (SFG) de la Universidad de California-Santa Bárbara, con el que Ojea mantiene una línea de colaboración, y también ha contado con expertos de Berkeley y Florida. Y se trata del primero realizado en el Caribe con una perspectiva transnacional. "Los estudios de vulnerabilidad del cambio climático se centran, por el momento, en localidades dentro de un país o en una escala global. Nosotros pensamos que poder comparar países nos da la visión necesaria para la toma de decisiones a nivel regional", destaca Ojea.

Su contribución se centró en determinar en la población de las 30 islas el impacto social de los posibles efectos derivados del blanqueo de los corales, que tiene su origen en el aumento de la temperatura. "La mayoría de los colaboradores en el trabajo son expertos en el análisis ecológico y mi trabajo consistió en identificar indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad que puedan estar disponibles a la escala de países caribeños, medirlos y contribuir al índice de vulnerabilidad y a su interpretación", explica.

Uno de los resultados, que aparecen publicados en la revista Proceedings of the Royal Society B, determina que las islas que no son independientes como San Bartolomé (Francia) y San Martín (Holanda) son más vulnerables que Cuba o Jamaica. "Nos sorprendió en primera instancia, pues estos territorios pertenecen a países ricos con una gestión de recursos y riesgos generalmente más desarrollada", admite Ojea.

"Sin embargo, no habían sido evaluados en estudios globales y al fijarnos en sus indicadores concretos hemos visto en nuestros análisis que son más vulnerables. Una de las razones es que presentan factores de riesgo como la falta de planes propios de adaptación y una dependencia económica muy grande del turismo ligado a arrecifes de coral", añade.

Los investigadores recopilaron datos relacionados con 35 variables sobre la información ecológica de los ecosistemas de arrecifes y los efectos del cambio climático; socioeconómica -empleo y PIB de la pesca o tasa de alfabetización-; y de gobernabilidad -existencia de planes de adaptación al cambio climático o control de las pesquerías-.

El objetivo del trabajo es que los diferentes países y asociaciones regionales "puedan identificar los factores que hacen más vulnerables a sus poblaciones".

"Un país puede comprobar en qué aspecto obtiene una menor puntuación y si necesita reducir la exposición a eventos extremos, mejorar planes de adaptación o diversificar su renta. Todavía no hemos realizado contactos con administraciones, pero ya hay varias ONG interesadas en el trabajo", revela Ojea.

Compartir el artículo

stats