Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Luis Navarro: "El espectador debe hacer un acto de fe, no podemos explicar la metodología científica"

"No hay otras iniciativas de divulgación con animación 3D y hemos formado a investigadores y artistas"

Navarro (dcha.) y Rodríguez, con las camisetas del aniversario.

"Divulgación hecha por científicos y para todos los públicos". Es el lema del proyecto pionero creado hace diez años por Navarro para dar a conocer el conocimiento generado por su grupo de Ecología y Evolución de Plantas. Junto con el director de arte, Iván Rodríguez Arós, y un equipo que combina científicos y creativos, han creado una factoría de cortometrajes de animación en 3D que acumula una veintena de premios y a la que recurrren instituciones tan prestigiosas com Stanford.

-Arrancaron un proyecto pionero en una época de grandes dificultades económicas que perviven.

-Hemos hecho muchas cosas y estamos muy contentos. Pero el problema para que este barco siga flotando es la financiación. Aunque seas capaz de conseguir fondos públicos, la gestión se ha hecho tan compleja que resulta prácticamente imposible dedicarse no solo a la divulgación sino a la investigación en general. Y las partidas se quedan sin gastar. Después de 16 años con proyectos del ministerio y organizaciones internacionales, hemos dejado de pedirlos porque para un grupo de investigación pequeño como el nuestro resulta imposible.

-Más razón para sentirse orgullosos de lo logrado.

-Muy orgulloso. Lo digo siempre con la cabeza alta, sigue sin haber ninguna iniciativa que trabaje la animación para hacer divulgación científica, ni siquiera internacional. Es muy importante que existan proyectos como Divulgare que den visibilidad a la ciencia y que nos obliguen a los investigadores a dar la cara. Y otro de mis orgullos es que en estos años hemos formado a los científicos en divulgación y a los artistas, en ciencia. Yo he aprendido una barbaridad.

La diversidad de mamíferos influye en el ciclo de carbono en la Amazonia from Divulgare on Vimeo.

-Una formación mixta todavía escasa en nuestro país.

-Iván Rodríguez ya ha hecho un máster en Biología y ahora mismo tenemos a una persona formada en comunicación que está haciendo una tesis en la que compagina este campo con la metodología científica. Mi idea original era crear un equipo multidisciplinar que agrupase a artistas, periodistas y comunicadores y científicos. Y que fuese estable para que la gente se fuese formando, pero en el mejor de los casos hemos llegado a ser 10 personas. Ahora mismo estamos bajo mínimos, somos dos científicos y dos artistas, y contratamos a gente para cosas concretas. Y aún así, lo que hemos sido capaces de hacer supera con creces grandes producciones de otros países.

-Avalan su trayectoria más de una veintena de premios internacionales. Su primer vídeo, sobre el lagarto de Cíes le arrebató el "Óscar científico" a National Geographic.

-Estamos muy contentos de nuestra progresión. Empezamos a presentarnos a los festivales para incrementar la difusión, sin ánimo de ganar, pero gracias a la calidad de Iván y de los compañeros hemos tenido bastante éxito en certámenes internacionales.

La importancia de los lagartos en los ecosistemas insulares from Divulgare on Vimeo.

-¿Cuáles son los principales destinatarios de sus vídeos?

-Sobre todo, centros educativos de Primaria y Secundaria. Y también universidades. Después de España, los países con más usuarios son EE UU y México. Y a continuación estarían Brasil y otros países de Latinoamérica. Donde más nos está costando entrar es en Europa y Asia, por eso acabamos de doblar tres vídeos al chino y queremos meternos con el ruso.

-¿Se sienten apoyados por la Universidad de Vigo?

-Reconocidos sí, apoyados no tanto porque los rectores tienen las manos atadas. La situación es muy complicada para la investigación en general. Y la divulgación tiene el hándicap de que no hay convocatorias específicas, nos tenemos que mover entre las de cine y las de I+D. En España no hay incentivos, lo que se hace es por amor al arte.

-Además de dar a conocer sus propios estudios, los han fichado proyectos europeos como Arcopol (vertidos marinos), el Parque Nacional Islas Atlánticas e instituciones tan prestigiosas como Stanford.

-Después de trabajar con Stanford nos contactaron de la revista Nature para comentarnos que la incorporación del vídeo al artículo científico sirvió para tener muchísimas más descargas, contribuyó a aumentar la proyección por encima de lo normal. Y esto pone a la Universidad de Vigo en el panorama internacional. No hemos inventando nada. La comunicación científica existe desde hace muchos años, sobre todo en los países anglosajones, y ha demostrado que es muy eficiente. Todo el mundo conoce los trabajos de David Attenborough. Lo novedoso es que nosotros utilizamos animación y animación 3D.

-El realismo del abejorro de "Breaking the rules" es un ejemplo del nivel que han alcanzado.

-Hicimos ese vídeo sin voz en off para comprobar si el formato era comprensible. Y a pesar de ello y de que el mensaje científico que contiene es más complejo, gusta mucho a los chavales de Primaria por el ritmo y las imágenes tan espectaculares que tiene. Somos conscientes de que muchas veces el mensaje no llega completo al espectador, pero si eso es suficiente para acercar la ciencia a los ciudadanos ya nos damos por satisfechos. Es una de las cosas que hemos aprendido. Hay que ir poco a poco y a veces es más importante que llegue solo una parte en lugar de elaborar mensajes que solo son comprensibles para la gente relacionada con lo que haces.

BREAKING THE RULES from Divulgare on Vimeo.

-Eso implica un importante cambio de mentalidad para el investigador.

-Condensar años de investigación en 4 minutos fue mi quebradero de cabeza al principio (risas). Afortunadamente Iván me enseñó a sintetizar.

-¿Cualquier investigación es susceptible de ser explicada para todos los públicos?

-Lo que no podemos explicar es la metodología que utilizamos, pero la razón de la investigación y la importancia de los resultados sí. Sufrimos con los colegas que nos dicen que hay que transmitir rigor y explicar la metodología. Pero es innecesario. El espectador debe realizar un acto de fe. Nadie se plantea que lo que dice Attenborough no sea riguroso. No es necesario que un ingeniero o un arquitecto nos expliquen los detalles de cómo han edificado una construcción.

-Los científicos, sobre todo, los más jóvenes, están cada vez más concienciados sobre la importancia de la divulgación. Vigo acaba de unirse a la red internacional de ciudades que celebran el Festival Pint of Science.

-Es paradójico que los jóvenes sean los más concienciados porque la divulgación no se valora curricularmente y los que nos podemos dedicar a esto somos los que ya tenemos un puesto estable. En Vigo tenemos a gente que lo hace muy bien. Alba Aguión tendría muchísimas posibilidades de vivir de ello, pero el sistema de conocimiento en España no promueve este tipo de vocaciones. Sin embargo, otros países se están empezando a mover. En Brasil y Puerto Rico hemos dado cursos de comunicación y últimamente hemos recibido solicitudes de vídeos para universidades de Ecuador.

-¿Qué proyectos tienen actualmente?

-Estamos trabajando para el proyecto europeo MarRISK y en breve presentaremos el vídeo promocional. Es una iniciativa en la que participan cuatro grupos de la Universidad, además de Cetmar, CSIC e IEO, entre otras instituciones, para estudiar los efectos del cambio climático en ambientes costeros. Y es muy interesante mostrar estas evidencias a los escépticos que todavía quedan. Y luego también contamos con dos proyectos sobre el colapso de polinizadores relacionados con nuestros propios estudios.

Compartir el artículo

stats