Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Vigo ya tiene su 'templo'

En octubre de 1882 se inauguró el Teatro Circo Tamberlick, un símbolo cultural de la ciudad hasta su desaparición en 1991 - Solo se conserva su fachada, en Eduardo Iglesias

Enrique Tamberlick. // FdV

Fue en el mes octubre de 1882 cuando se inauguró el Teatro Circo Tamberlick, bautizado de forma simbólica como el 'templo' por sus especiales características. En pleno desarrollo urbanístico de la ciudad, la iniciativa de tres empresarios provocó la construcción de un recinto cultural considerado también como emblemático. En ese año, Vigo se encontraba en plena fase de expansión, con la apertura de numerosas calles y también el diseño de un centro urbano moderno. Así lo reflejaban las crónicas de la época. También se había iniciado un movimiento cultural del que antes se carecía. Así nació el Teatro Circo Tamberlick, una gran obra que se realizó durante cinco años, el tiempo que transcurrió desde que se autorizó la licencia de construcción hasta su inauguración. Fue un símbolo hasta 1991, año en el que desapareció casi por completo. Pero todavía se guarda un recuerdo. Su fachada, criticada por muchos y ensalzada por otros, se puede admirar en la calle Eduardo Iglesias.

El Decano informaba ampliamente en sus páginas del proyecto diseñado por Domingo Rodríguez Sesmero, el arquitecto que debió superar numerosas dificultades para colocar el recinto en una calle empinada y con un gran desnivel. No fue una tarea sencilla. Durante su construcción, los vecinos de la zona protestaron en numerosas ocasiones por las molestias. Y también alertaron al ayuntamiento de que la fachada presentaba un grave riesgo.

La discusión, que se mantuvo vigente durante toda la historia, se refería a la gran cantidad de escalones que se debía superar. Incluso el día de su inauguración, el Decano alertaba a los espectadores de los problemas que tendrían para acceder al recinto. La fachada tenía treinta metros de ancho y un total de catorce metros de profundidad. Al patio de butacas se podía acceder a través de cinco puertas.

Martínez Villoch, Bárcena y Pérez eran los empresarios. Invirtieron 40.000 pesetas en un proyecto que presentaron en el Ayuntamiento de Vigo con numerosos documentos y también realizaron una explicación detallada en el pleno. Uno de sus argumentos principales era la necesidad de que la ciudad contara con un recinto cultural grande y acorde con la gran población de la urbe. Aunque el proyecto inicial era ambicioso, se fue retocando a medida que avanzaban las obras. Aunque mantuvo su filosofía.

El día de su inauguración acogió a 800 espectadores, el cupo máximo. Todos sentados. A ellos se añadían un total de 29 palcos. Lo mejor de la sociedad viguesa no se perdió una cita que se consideraba como histórica. La primera representación fue la ópera 'Los Mártires'. También fue un homenaje a Enrique Tamberlick, un prestigioso tenor italiano que también era dueño de la compañía que actuó en Vigo. Además, había sido asesor durante el desarrollo de las obras de construcción. Falleció siete años después de haberse inaugurado recinto.

El Decano informaba de la importancia de contar con un escenario al que llamó el 'templo' por su grandiosidad. Pero al mismo tiempo que destacaba los elogios, también se refería a algunos defectos. Al margen del acceso por las escaleras, la mala acústica y la escasa iluminación eran problemas que se tendrían que solucionar. Todo fue arreglado con el paso del tiempo. La actividad del recinto fue intensa durante los meses siguientes. Se llegaron a realizar hasta veinte representaciones en pocos meses.

La historia convirtió al recinto en un lugar emblemático, tanto por su trayectoria como por los acontecimientos que se desarrollaron en el mismo. Fue el lugar donde se proyectó la primera película de cine mudo en Galicia y también la de cine con sonido, en 1930. Por aquellos años ya se habían cambiado algunas cosas. La capacidad pasó de 800 a superar los 1.000 espectadores todos sentados. Tras ser solamente un cine, en 1991 desapareció por completo y Vigo perdió uno de sus patrimonios culturales más importantes y también parte de su historia.

Compartir el artículo

stats