Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El profesor Maestro elabora la primera teoría literaria española desde los años 50

Esta original obra, de más de 3.000 páginas, se basa en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno y pretende "contrarrestar" desde el hispanismo las interpretaciones anglosajonas

El profesor Jesús G. Maestro. // Luisma Murias

Los profesores españoles llevan más de medio siglo analizando la literatura mediante teorías elaboradas por estadounidenses, ingleses, franceses o alemanes. Desde los años 50, no ha habido ningún método de interpretación forjado en nuestro país. Un vacío que Jesús G. Maestro ha llenado tras más de una década de trabajo con una obra basada en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno y que aspira a "contrarrestar" desde el hispanismo las "deficiencias" de los métodos anglosajones "importados y asumidos".

Divido en tres tomos y con más de 3.300 páginas, este tratado literario va mucho más allá y también aborda temas políticos, el papel de las humanidades, las consecuencias de Bolonia o el futuro de la universidad.

"Es una teoría de la literatura nueva y dialéctica, porque plantea beligerancia frente a las vigentes. No se puede escribir un libro para decir lo mismo. En EE UU no hay interés ni pasión por la literatura, la han utilizado como un producto de consumo y otorgan el mismo valor al Quijote que a Harry Potter. Sin embargo, su visión se ha asumido en España sin ningún tipo de crítica en lugar de demostrar la capacidad del hispanismo, que cuenta con más recursos, capacidades y solvencia. Y además las universidades españolas tienen una libertad infinitamente superior a las anglosajonas", defiende.

Desde el trabajo realizado en los años 40-50 por Dámaso Alonso, "muy limitado a las formas y el estructuralismo", todas las teorías han sido de importación. "El español es la segunda lengua más hablada por nativos en el mundo pero tenemos un complejo enorme. No podemos dejar a los norteamericanos que nos digan qué es la literatura porque ya lo sabíamos antes y mejor que ellos. El mundo anglosajón, por ejemplo, considera que cualquier personaje debe ser juzgado, está sujeto a la ley, y esto es lo contrario a la literatura", sostiene.

La obra de Maestro se basa en la crítica y el racionalismo en consonancia con el materialismo filosófico, el sistema de pensamiento creado por el pensador Gustavo Bueno y que el profesor vigués ha aplicado de forma pionera a la literatura.

"La literatura exige razonar muy bien, pero las universidades la han reducido a sentimientos. No es algo que te lleve a la felicidad, sino un desafío para la inteligencia humana. La gente cree que es suficiente con saber leer y escribir para interpretarla, pero hay que saber razonar. No es un tratado de medicina, las cosas siempre son muy ambiguas y difíciles de determinar", compara.

Maestro sostiene que el racionalismo se ha sustituido en las últimas décadas por la ideología a la hora de enseñar literatura en la universidad. "Esto es muy grave y, aunque todavía no se ha hecho en medicina no lo descarto. Esta obra va en contra de las ideologías y se sitúa como adversario", apunta.

Su "Crítica de la Razón Literaria" ha llegado antes a alumnos que profesores, porque Maestro lleva años difundiendo sus clases e impartiendo cursos masivos a través de internet. Tiene casi 3.000 suscriptores en youtube y más de un millar de alumnos virtuales españoles, así como de varios países europeos y sudamericanos, de entre 25 y 30 años. Además, desde hace unos meses dirige la cátedra de Filosofía Cervantina en México, lo que ha contribuido a aumentar su proyección. "La distribución habitual sigue siendo útil pero internet va por delante de todo", destaca.

En una época marcada por lo políticamente correcto, la obra está generando aplausos o duras críticas: "Se encuentra con muchos enemigos pero eso es lo que la hace original. Es un libro que no puede ser ignorado. Constituye un mapamundi de la interpretación literaria y confío en que marque una etapa".

No cuenta, sin embargo, con que su trabajo llegue a las aulas. "No espero nada de las universidades. Mi objetivo es construir una teoría para contrarrestar la fragilidad de las anglosajonas. No está escrita para profesores ni universitarios, porque no valdría para la vida real, sino para lectores. Igual que un tratado de medicina debe pensar en los pacientes y no en los médicos", plantea.

"Universidades y política son los mayores lastres"

  • Además de plantear una alternativa a las teorías foráneas, Maestro aborda el futuro de las universidades, que no duda en calificar de "innecesarias" en el marco actual: "Un periódico o un despacho de abogados forman mejor que una facultad. Es inviable mantener aulas abiertas para dar clase a cinco personas. Y el profesorado desarrolla cada vez más actividades burocráticas y administrativas"."Mientras la sociedad experimenta cambios de una magnitud impresionante, la universidad es una institución anquilosada e improductiva. Sufre una necrosis terrible. Y esto pasa en todo el mundo, no es peor la española que la de EE UU, donde ha sido devorada por la empresa. Universidades y política son hoy los mayores lastres sociales", mantiene.Su obra aborda y reivindica el papel de las humanidades, que ocupan un lugar "cuestionado, relegado e irrelevante" en la actualidad. "Son enormemente útiles, los inútiles son algunos humanistas. Aunque tampoco creo que haya que mitificarlas como dice Lledó", reflexiona."Crítica de la Razón Literaria", editada por Academia del Hispanismo, es, sin duda, la obra de su vida, y Jesús G. Maestro ya tiene en agenda varias presentaciones en Ourense, el 17 de febrero; en la Facultad de Filología de Vigo, el 24; y en la sede madrileña de la Sociedad Cervantina, el 19 de abril. Está en conversaciones con la Fundación Gustavo Bueno y el Club de Prensa Asturiana y también realizará promoción fuera de España.

Compartir el artículo

stats