Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un tour por el alma de la ciudad a través de sus "días negros"

Estudios Vigueses repasa en su último libro 33 sucesos ocurridos entre 1589 y 1936 que reflejan la personalidad de la sociedad local de cada momento

La batalla de Rande (1702) | Uno de los episodios más crueles y sangrientos que se registró en la comarca de Vigo fue la batalla de Rande. Una escuadra de galeones ingleses y holandeses a las órdenes del almirante George Rooke tomó la ría en 1702 en busca de los galeones llegados de las Indias cargados de oro, plata, joyas y pieles. La diferencia de fuerzas entre los bandos se tradujo en una batalla desigual, con numerosas bajas y navíos hundidos.

La historia de una ciudad no solo se escribe a base de capítulos gloriosos y marcados por la victoria, como la Reconquista. Tragedias, pandemias, accidentes, crímenes que golpean y revuelven a toda una población, derrotas... Contribuyen también a imprimir carácter a una sociedad. El historiador y presidente del Instituto de Estudios Vigueses (IEV) Xoan Carlos Abad ha puesto la lupa sobre esos "días luctuosos" para indagar en el alma de la sociedad viguesa de los últimos siglos. En su ensayo Días negros, Abad traza un amplio y profundo repaso por 33 sucesos ocurridos en la comarca entre finales del siglo XVI y el primer tercio del XX para responder, en cada caso, a una pregunta crucial: ¿Cómo lo vivió y respondió la población? El resultado se presentará el martes a las 19.30 horas en el salón de actos de la Casa del Libro, aunque la librería tiene ya ejemplares a la venta.

En el prólogo, el presidente del IEV avanza ya el espíritu y objetivo que persigue el volumen: "Los días negros que inevitablemente nos visitan van trazando nuestra biografía, marcando nuestro carácter, determinando nuestra capacidad de reacción e, incluso, singularizando la forma de enfrentarnos a la vida". Esos episodios marcados por la tragedia -continúa Abad- "marcan profundamente la vida de las sociedades donde ocurren; a veces por espacio de generaciones, convirtiéndose así en objeto de recuerdo colectivo". Su influencia en una región y sus vecinos no es menor, ya que, reflexiona el autor, "a veces no son las victorias las que unen a las sociedades, sino los dramas".

Días negros arranca su crónica en el verano de 1589, con el ataque del célebre pirata inglés Francis Drake. No es que antes Vigo y el sur de la provincia estuviesen libres de tragedias, pero su recuerdo y sobre todo los datos que las documentan se han diluido en el tiempo. La obra avanza repasando capítulos que han dejado su impronta en la crónica olívica, como las batallas de Rande, Pontesampaio y Lys, los efectos en la comarca de la gravísima pandemia de gripe que en 1918 asoló y diezmó las poblaciones de ciudades de todo el planeta... Sin olvidar los pequeños sucesos que estallan en la intimidad de un hogar -como una disputa entre hermanos por una jugosa herencia- y derivan en sonoros escándalos que sacuden toda una ciudad. Abad recuerda así, por ejemplo, el bautizado como "Crimen de Comesaña", ocurrido hace casi un siglo, en marzo de 1924; o el "Crimen de Mañufe", que volvía a agitar el municipio apenas tres años después, a finales del verano de 1927.

El repaso de Días negros pone el punto y final en 1936, una fecha ya no "negra", sino "terrible", recuerda Abad. "Un año en el que empieza a generarse el inicio de una larga época de décadas negras. Fechas llenas de múltiples dramas provocados por la guerra, pero también por la represión llevada a cabo por los vencedores del conflicto; fechas que, si pretendiésemos incluirlas todas, llenaríamos muchos volúmenes como este", concluye el presidente del IEV en su libro.

Naufragios y accidentes

Al relatar la crónica negra del sur de la provincia, Días negros fija una atención especial en el mar y las tragedias que sus aguas acogieron. Desde batallas navales, como Rande (1702) o el combate naval de Cabo Silleiro (1832), hasta los dramas que rodearon a la explosión de la corbeta Tornado (1881) o los naufragios del Veronese (1913) y Hammonia (1922). En los casos en los que los perjudicados son las personas más humildes, Abad constata, casi como una "constante", la respuesta altruista que siempre parte de quienes menos tienen. En su libro recuerda también el trágico accidente del tranvía "Siboney", ocurrido en Vigo en noviembre de 1933; o la espeluznante muerte de unos niños en 1901 al comer un chorizo con estricnina para envenenar perros.

Compartir el artículo

stats