Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El perfil económico de los barrios de Vigo

Los barrios más ricos de Vigo superan en un 40% las rentas de los más pobres

Los ingresos por hogar en las calles de los alrededores del Concello, plaza de España y Gran Vía rozan los 34.900 euros. La media del poder adquisitivo en Vigo ronda los 29.650 euros, 2.900 más que en el conjunto del Estado

Vigo, la decimocuarta ciudad de España en número de habitantes, guarda casi tantas diferencias con los grandes núcleos que encabezan el censo -Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza-, como las que existen dentro de su propio territorio. En el reparto de la población, con distritos, como el formado por los alrededores de Sampaio, Lavadores y Candeán, que duplican ampliamente el volumen de residentes que existen en otros; pero también en el perfil económico de sus vecinos. Frente a la renta media por hogar, ligeramente superior a los 29.650 euros al año -en el conjunto del Estado son 26.775 euros-, hay no pocas zonas del ayuntamiento que se quedan muy lejos de ese nivel de poder adquisitivo. Especialmente Teis y las calles anexas a A Guía, donde se concentra el menor nivel de renta de todo Vigo. Son 25.011 euros por cada familia. La otra cara está en el centro, donde se rozan los 35.000 euros, un 40% más, según los indicadores urbanos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el llamado distrito 2, según la división que realiza el organismo para medir las condiciones de vida en el Proyecto Urban Audit, impulsado por la Unión Europea, viven 20.575 vigueses. En esta zona se incluye buena parte del centro de la ciudad, el Casco Vello, García Barbón, Porta do Sol, el comienzo de Pi i Margall y la Plaza de Compostela, entre otras calles. La renta por ejercicio de los hogares asciende a 33.318 euros. En un área cercana -los alrededores del Concello, Plaza de España, Gran Vía y algunos números de Pizarro-, los ingresos disponibles ascienden a 34.842 euros. El mayor volumen de riqueza de Vigo y que se reparte entre los 16.166 residentes en esta zona, una de las más pequeñas en extensión y también de las que menos población suma.

En el resto de Pizarro, Vía Norte, Urzáiz, San Roque y parte de la Avenida de Madrid -la otra mitad del distrito 2- están asentados unos 17.200 vecinos, que, de media, se mueven en los 27.400 euros anuales por cada unidad de convivencia. La partición del distrito 3 deja importantes variaciones entre unos y otros. Mientras que en la zona de Jacinto Benavente, Beiramar, las viviendas que abren Pi i Margall, Torrecedeira y una fracción también de Camelias e Hispanidad -suman 21.000 habitantes- los ingresos rondas los 30.040 euros, en el resto -básicamente el final de Camelias, de Gran Vía e Hispanidad, además del comienzo de Castrelos y López Mora, con una cantidad de residentes similar-, el saldo crece hasta los 34.600 euros.

Haz click para ampliar el gráfico

Coia reúne a cerca de un 9% del total de población de Vigo. Lo que muestra la importancia del barrio en el censo de la ciudad. La renta por hogar alcanza los 28.722 euros. Son unos 600 euros más (25.271) que en las calles anexas, incluidos los entornos de Balaídos, Florida y Travesas. El distrito formado por Castrelos, Sárdoma, Salgueira y Sárdoma, con 16.200 residentes, cuenta con un poder adquisitivo por familia de 29.144 euros. Junto al mínimo de Teis están las viviendas de los últimos números de García Barbón, Sanjurjo Badía y Coutadas, con una media de 26.500 euros. En el Calvario, los alrededores de la Estación de Autobuses, Martínez Garrido y A Doblada (28.000 vecinos), la renta se eleva a casi 28.100; y en la otra mitad del distrito 7 (parte de Lavadores, Sampaio y Candeán), se sitúa en 30.600 euros. En los barrios de las afueras de Vigo se superan los 32.000 euros. Concretamente, unos 32.100 en Matamá, Bembrive, Beade, Valadares y Zamáns; y 32.600 en Navia, Comesaña, Alcabre, Oia, Coruxo y Saiáns, según el INE.

Entre las 109 ciudades analizadas para el estudio -con datos de 2013-, la de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, destaca muy por encima del resto. La renta anual media de los hogares asciende a 70.300 euros. En el caso de las gallegas, Santiago ocupa el lugar 12 (32.100 euros); A Coruña el 22 (30.469); Vigo el 33 (29.654), Pontevedra el 36 (29.327 euros); Lugo está en el 56 (27.393); y Ferrol y Ourense en los 73 y 74 (25.807 y 25.678, respectivamente). En el furgón de cola viajan Torrevieja (Alicante), con solo 13.977 euros al año por hogar; y Sanlucar de Barrameda (Cádiz), con 17.260 euros.

Las cantidades si disparan en el análisis de los barrios. En el madrileño de El Viso la capacidad adquisitiva por hogar se dispara a los 113.800 euros; en Piovera, también en Madrid, hasta los 100.800; en Pedralbes y Les Tres Torres, ambas en Barcelona, son 92.700 y 87.500; y en Recoletos, de nuevo Madrid, son 78.500 euros por familia al año.

La comunidad agrava el problema de su cada vez más baja tasa de actividad

  • Entre los muchos parámetros con los que se puede medir la salud de un mercado laboral está la tasa de actividad. Que es además un indicador fundamental para marcar la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo. ¿Por qué? Porque de su cálculo sale qué parte de toda la población de un territorio es realmente activa. Es decir, que puede trabajar o quiere hacerlo. Todo un problema cuando, como ocurre en Galicia, el censo golopa hacia un envejecimiento difícil de combatir.Por eso en las principales áreas metropolitanas en las que el INE divide España para el Urban Audit, las de Galicia están entre aquellas con menor tasa de actividad del país. En Ourense, un 52,7%; en Vigo y A Coruña, el 56,1%; y un 57,5% en Santiago de Compostela. En el otro lado de la balanza, con mercados laborales menos envejecidos, están Palma de Mallorca (66%), Tarragona (63,2%) y Madrid (62,9%).

Uno de cada cinco empleados de Vigo y su área está vinculado a la industria

  • Entre las áreas metropolitanas españolas que destacan por su estrecha vinculación con la industria está Vigo. El 18,7% de los trabajadores del concello y los municipios de su entorno están empleados en el sector. El sexto polo industrial del Estado por detrás de Burgos (23,8%), Vitoria-Gasteiz (19,9%), Pamplona (19,4%), Gijón (19,2%) y Elche (18,8%). Por esa misma razón, la de Vigo es también una de las zonas menos dependiente del sector servicios. El 72,2% de los empleados del área, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo cuentan con menores proporciones Jaén (72,1%), Cartagena (71,3%) y Burgos (69,3%). En Ourense, también entre las zonas del país con menos vinculación con el sector servicios, se sitúa en el 74,9%. En la de A Coruña, en cambio, comercio, hostelería y transporte, entre otras actividades, absorben a cerca del 82,7% de los trabajadores. Una de las proporciones más altas.

Compartir el artículo

stats