Elevado ritmo de actividad

Los juzgados civiles mantienen un alto ritmo de actividad con 57 nuevos asuntos cada día

El volumen de casos en los tribunales vigueses baja en el primer trimestre del año -Frente a este descenso, los pleitos contra la Administración se disparan un 85% en solo dos años

vigo

Los juzgados de Primera Instancia de Vigo han arrancado el año con un elevado volumen de pleitos. Las salas que llevan materia civil, entre las que se incluyen las especializadas en litigios matrimoniales, registraron en el primer trimestre de este 2015 más de 5.000 asuntos, lo que se traduce en la friolera de 57 cada día. Las demandas por deudas e impagos siguen siendo los procedimientos estrella de esta jurisdicción, donde, tras la avalancha de los últimos años, ya se puede constatar que se frenaron notablemente otro tipo de casos, los de los afectados por preferentes y subordinadas, que no llegaron a alcanzar la centena entre enero y este mes de marzo que hoy concluye.

Las estadísticas del primer trimestre arrojan que los juzgados vigueses registraron más de 17.700 casos, cifra inferior a los casi 19.000 de 2014. Pero hay jurisdicciones que no siguen la tónica de este descenso global. Una de ellas es la civil, ya que en los 14 tribunales de Primera Instancia la actividad sigue siendo alta, como lo evidencian los 5.167 expedientes registrados, entre los que se incluyen 1.200 ejecutorias. ¿Un alto volumen de actividad que se puede atribuir a que desde hace un mes los ciudadanos están exentos del pago de las polémicas tasas judiciales? Los expertos consultados señalan que todavía es pronto para evaluar el efecto que tendrá la reciente eliminación del tasazo para las personas físicastasazo. "Eso se verá en el próximo trimestre, pero sobre todo en las apelaciones", afirma el procurador Jesús González Puelles, que pronostica así que los recursos que se formalizan ante la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en Vigo, se dispararán tras eliminarse para los ciudadanos la obligación que tenían de abonar un mínimo de 800 euros para apelar. "Ya lo estamos empezando a ver; hay gente apelando que antes no habría podido hacerlo por el coste económico que suponía", dice.

Frente a este escenario que augura para la segunda instancia, en los juzgados civiles que llevan pleitos de primera instancia este procurador interpreta que, más allá de las tasas, lo que se está produciendo es un "efecto rebote" de la crisis. "Cuando la inestabilidad económica empieza a remitir, y refiriéndonos a los litigios por deudas o impagos, la gente pleitea más porque, al mejorar la situación, tiene la esperanza de poder cobrar", afirma. Así, un análisis de las estadísticas evidencia que procesos como los monitorios superaron los 1.300 casos entre enero y marzo.

Haz click para ampliar el gráfico

Otras jurisdicciones

¿Y el resto de jurisdicciones? La actividad aumenta de forma significativa en los juzgados de lo Contencioso-Administrativo, que en años anteriores habían visto descender su volumen de trabajo en picado debido a las tasas y a la reforma que impuso el pago de costas en estas salas. En este primer trimestre del año tramitaron 318 asuntos, un 85% más que los 172 del mismo período de 2013, el que fue el primer año con tasas: gran parte de los casos son de materia de personal. Y, además de los más de 10.000 casos de los juzgados de Instrucción y de la actividad registrada en Penal y Violencia sobre la Mujer, se constata que de nuevo bajan los asuntos en Social. Aunque la cifra sigue siendo alta, los pleitos laborales van remitiendo poco a poco.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents