Del asentamiento Castro Castriño -en el siglo IV antes de Cristo- a la aprobación en 1963 del "Plan Parcial del Polígono de Coya" o las protestas vecinales que, hace ya cerca de tres décadas, lograron que se recalificase como zona verde el parque "Da Bouza". El IES Alexandre Bóveda imparte una nueva asignatura en sus aulas: la historia de su entorno, Coia. Ayer el instituto ofreció la primera de las cuatro charlas que brinda a sus alumnos sobre los anales del barrio. Hoy el ciclo seguirá con "Das leiras aos grandes bloques", ponencia a cargo de Eduardo Fernández y Diego Lores, solo para estudiantes del propio instituto. El 11 de marzo se celebrará un charla, "Do barrio que temos ao barrio que precisamos", abierta a todo el público. Para completar la iniciativa, el centro acoge una exposición fotográfica.

Fernández explica que el objetivo del ciclo es "reflexionar" sobre el pasado con una vocación "práctica" que permita encarar el futuro con criterio. El tour histórico arranca en el siglo IV a. de C., con el poblado Castro Castriño, y continúa a lo largo de los siglos -se menciona, por ejemplo, un apeo eclesiástico del s. XVI, que dibuja los lindes de San Martín de Coia, mucho más amplios que los actuales- hasta la segunda mitad del s. XX. En ese período se detiene para recordar la importancia del Plan Parcial.

"Hasta ese momento en Coia había una sociedad eminentemente rural, con casas, fincas... Todo eso se desmantela en los años 60, cuando se decide hacer del barrio un polo de crecimiento", explica Fernández, quien recuerda que muchos vecinos del entorno aún se refieren a aquella época como "traumática". "De la noche a la mañana los vecinos de la Coia tradicional sufrieron expropiaciones, se rompieron sus relaciones sociales, el modo de vida que llevaban..." El telón de fondo de la dictadora franquista dejaba poco margen para el debate, las protestas o las movilizaciones. A pesar de ese contexto los vecinos se unieron para defender sus intereses. "Como solución se les propuso incluso trasladarse a casas prefabricadas situadas en Puxeiros", ilustra Fernández.

La historia de Coia continúa con las obras de desarrollo del polígono -se abrió la Avenida de Castelao, eje sobre el que se vertebraron las calles adyacentes-, con su planificación y urbanismo, que se encargó al célebre arquitecto Desiderio Pernas.

"Pernas aplicó un concepto muy moderno y cuidado, con una gran arteria central" -apunta el historiador vigués- "Tenía una mente muy abierta para la época". El "boom" del polígono -destacan las viviendas construidas por la Caja de Ahorros de Vigo-, sumado a la cercanía de la fábrica de Citroën, que empezó su actividad a finales de los años 50, permitió que en poco tiempo Coia multiplicase su padrón.

Fernández resalta cómo esa explosión de vecinos dejó latente algunas carencias en los servicios del barrio, como el saneamiento, una red semafórica deficiente o la falta de tiendas. La situación mejoró en gran medida gracias al tesón del barrio. "Destacan las luchas vecinales de la década de los 80 para conseguir mejoras en el entorno, con las que se consiguió que se recalificase como zona verde el parque 'Da Bouza'". El próximo martes los alumnos participarán en un coloquio con veteranos del barrio.