Investigadores de todo el país compiten cada año en la convocatoria de la red de parques nacionales que lanza el Ministerio de Medio Ambiente para desarrollar sus proyectos en Islas Atlánticas. Sus importantes colonias de aves marinas, las poblaciones de cefalópodos que habitan sus ricos fondos marinos o la evolución geológica de sus playas son objeto de estudios con repercusión internacional financiados por el Gobierno y otras instituciones que buscan ampliar el conocimiento científico y contribuir a la preservación de este espacio natural único.

El instituto vigués de Investigaciones Marinas-CSIC concluye este año el proyecto Cefaparques, el primero en el ámbito marino financiado por el Gobierno, con un mapa de las zonas de puesta y alevinaje del pulpo y con escenas grabadas por primera vez en el medio natural como las que constatan su canibalismo y que formarán parte de un documental.

Investigadores de las universidades de Vigo y Santiago suman años de experiencia en el estudio de las colonias de gaviota patiamarilla, la más importante de Europa, y del emblemático cormorán moñudo, en peligro de extinción. Una de sus principales amenazas, el visón, también es objeto de un proyecto liderado por biólogos del campus.

Expertos del Instituto de Diagnóstico Ambiental-CSIC de Barcelona han utilizado los huevos de gaviota para estudiar la contaminación del entorno y un grupo de Compostela ha determinado que las colonias de los acantilados contribuyen a enriquecer las aguas costeras.

Geólogos del campus han empezado a cartografiar los fondos arenosos de Cíes tras estudiar durante años la evolución geológica de sus playas y dunas, así como del Lago dos Nenos. En colaboración con ellos, el parque va a presentar un proyecto a la UE para instalar un sistema de compuertas que garantice su preservación.

Gracias a estos estudios, el parque también ha editado guías sobre los procesos geológicos de los archipiélagos, sus 53 "furnas" y también un catalogo del patrimonio arqueológico y etnográfico.