Un bosque exótico en el corazón de la ciudad
Inician la rehabilitación del espacio verde del Apóstol Santiago como lugar de encuentro

Un bosque exótico en el corazón de la ciudad
Hace más de un siglo, el padre Baltasar Merino (1845-1917), jesuita, reputado botánico y viajero inagotable, plantó las primeras semillas de lo que hoy es el bosque del colegio Apóstol Santiago de Vigo, un espacio en el que se encuentran 31 especies singulares catalogadas y que actualmente tiene un escaso uso por su estado de abandono.
La Asociación Xaruma y el colegio vigués han puesto en marcha un proyecto que pretende recuperar este valioso espacio verde, de unas cuatro hectáreas, y convertirlo en un lugar de aprendizaje y de integración para las personas con discapacidad y, en el futuro, abrirlo a los vecinos como una preciosa zona de paseo y disfrute botánico y que se convierta en un lugar de referencia.

Un bosque exótico en el corazón de la ciudad
El primer paso de este proyecto es la identificación de las especies que habitan en él. "El concello tiene incluido este bosque en su catálogo de bosques y jardines, que son quince en total, y destaca una lista de 31 especies singulares, algunas de las primeras que hubo en Galicia", explica la ingeniera forestal de Xaruma, Sabrina Aldao. "Esas son las especies singulares, las que precisan protección ya sea por su aspecto cultural, su tamaño, su escasa presencia en una zona o su antigüedad, pero en total hay muchas más", advierte la experta.
Este número de especies singulares es bastante elevada, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en los jardines de Quiñones de León hay 115 especies, en A Guía, 10 y en A Riouxa, 4.
El siguiente paso es la recuperación de los senderos originales del bosque, que actualmente son inaccesibles al estar casi por completo colonizados por la maleza. En diversos puntos se descubren bancos, algunos de gran belleza, que recuerdan que este bosque era un espacio de paseo y relajación. "Las vistas que hay desde aquí son una maravilla y podría ser un lugar precioso para pasear y disfrutar de la naturaleza", opina la ingeniera.
El proyecto se desarrolla gracias a un Fondo Social Europeo que termina el próximo mes, por lo que los responsables esperan que tenga continuidad y puedan seguir adelante. "También buscamos patrocinadores que nos ayuden con material de jardinería para trabajar en las labores de limpieza del bosque y en la huerta y el vivero", añade Aldao.
Por el momento, ya están en pleno funcionamiento el huerto y el vivero. Los usuarios de ambos son grupos de alumnos del colegio y los usuarios de la Asociación Xaruma, que son personas con enfermedad mental. "Muchas de estas personas nos están reclamando tener un pequeño espacio de esta huerta para que, fuera de las horas establecidas, puedan venir a cuidarlo, por lo que nuestra idea es ampliar el espacio de la huerta en una parcela del bosque para promover que estas personas tengan una vida más autónoma y, al mismo tiempo, se fomenta su vida social y su integración", apunta Aldao. "Este espacio tiene un potencial educativo y ambiental muy grande y tenemos que aprovecharlo", concluye.
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Una podológa gallega, contundente con llevar crocs en verano: «Lo ideal es que no las utilices»
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Hallan en el pantano de Portodemouros el cadáver del vecino de Arnego desaparecido el sábado
- Una viguesa, «asombrada», tras descubrir que un bar de Pizarro no admite mascotas en su terraza: ¿es legal?
- Soy guía turístico en Galicia desde hace 10 años y estos son los lugares más bonitos que he visitado: «Poca gente los conoce»
- Vigo prende San Juan: todas las hogueras, fiestas y sardinadas de 2025