Ocho de cada diez titulados logran empleo el primer año, pero solo una minoría se estabiliza

El 73% de los graduados tiene trabajo cinco años después de dejar las aulas tras pasar por "varios puestos" - El 80% completa sus estudios con un máster, doctorado u otra carrera

Estudiantes ante la Facultad de Filoloxía, en Vigo.//FDV

Estudiantes ante la Facultad de Filoloxía, en Vigo.//FDV

Siete de cada diez titulados de las promociones de 2008 y 2009 de la Universidad de Vigo tienen trabajo y la amplia mayoría está en un puesto relacionado con sus estudios. El 81% del total de graduados de los campus de Vigo, Pontevedra y Ourense consiguió su primer trabajo durante el primer año una vez que dejó las aulas, pero solo uno de cada cinco continúa en la primera ocupación que logró.

El segundo estudio sobre la experiencia académica y profesional de los titulados de la Universidad realizado por Luis Espada y Víctor Manuel Martínez revela que los universitarios que dan el salto al mundo laboral pasan por una primera etapa de cambios y en el momento de hacer la entrevista, cinco años después de la graduación, siete de cada diez reconocen haber pasado por "varios empleos" antes del actual.

Un 43% de los 1.203 encuestados entre mayo de 2013 y febrero de este año tiene un contrato indefinido, un 9% está autoempleado y exactamente un 7,9% ya trabajaban antes de finalizar sus estudios. A la presentación de las conclusiones del estudio acudieron ayer en Vigo el rector, Salustiano Mato, el presidente del Consejo Social, Ernesto Pedrosa, y del catedrático de la Politécnica de Madrid y ex secretario general del Consejo de Universidades, Francisco Michavila.

El informe revela que el 73,6% de los graduados tenía un puesto de trabajo en el momento de la entrevista, destacando el mayor índice de éxito que presentan los hombres para acceder al mercado laboral. El porcentaje de titulados que han logrado un empleo es once puntos superior al de las mujeres: un 80% de ocupación frente al 69%. También son más en puestos directivos: un 7,3 frente a 3,9%.

Un 22,6% de los titulados están desempleados cinco años después de dejar las aulas, una cifra importante, pero que continúa por debajo de la tasa global de paro de la población gallega y española. Uno de los datos más destacados del estudio de Espada y Martínez es que las titulaciones tecnológicas siguen teniendo mayor salida laboral, tal y como demuestra el hecho de que la proporción de desempleados en el ámbito de las humanidades (30,4%) duplique la tasa de las titulaciones tecnológicas (14,5%).

El pequeño grupo de titulados que no están trabajando ni anotados en las listas del paro se dedican mayoritariamente a preparar oposiciones o a completar su formación. Esta circunstancia no es exclusiva de los graduados que aún siguen buscando trabajo, pues ya durante los cinco primeros años transcurridos desde que abandonaron la Universidad de Vigo, el 80% de los jóvenes decidieron completar su formación con un máster (el 50%), cursos de especialización (21%) o formación continuada para trabajadores (14%). Hay otro 11% de los titulados universitarios de las promociones de 2008 y 2009 que hicieron una segunda carrera. La mitad de los encuestados reconoce que la motivación para incrementar sus conocimientos es mejorar sus posibilidades de empleabilidad.

Casi un tercio de los entrevistados estaba buscando trabajo en el momento del estudio, lo que significa que al 22% de desempleados se suma otro 10% de titulados que trabajan pero intentan mejorar o cambiar de actividad. Antes de dar el salto al mundo laboral, más de la mitad de los universitarios ya había realizado prácticas en empresas o instituciones y un 19,4% participó en programas de movilidad internacional.

Tardan más en encontrar trabajo, pero las mujeres siguen siendo más eficaces en clase y finalizan sus estudios en una media de 4,6 años, frente a los 5,7 años que de media tardan sus compañeros.

Tracking Pixel Contents