"Se nota que ponemos corazón e ilusión"
Ninguno de los integrantes de la ganadora del certamen de rondallas, Helios de Bembrive, cobra - Su director, Alexandre Fernández, asegura que "sienten realmente los colores"

Parte de la Rondalla Helios de Bembrive, en plena actuación, el pasado día 12 de enero, en el Ifevi. // Marta G. Brea
ANA RUBINOS
"Nuestro presupuesto es cero. Nosotros ponemos corazón e ilusión y eso se nota". Estas son las claves del éxito de la Rondalla de la SCRD Helios de Bembrive que, el pasado enero, se alzó con el triunfo del certamen celebrado en el Ifevi en el que participaron otras doce formaciones. Así lo asegura su director Alexandre Fernández Castro, quien añade más ingredientes. "Jugamos en ligas diferentes a otras rondallas que reciben subvenciones y tienen músicos profesionales a los que pagan, pero nosotros damos la batalla con humildad y esfuerzo, hacemos las cosas con cariño", añade.
Ninguno de los componentes de la agrupación cobra. La única excepción es el propio director, que asume el trabajo de seleccionar el repertorio, montar la coreografía o realizar los arreglos musicales. "La gente de aquí, los de siempre, los que lucharon por mantener la tradición, son el alma de la rondalla y gracias a ellos estamos aquí, porque realmente sienten los colores", recalca. Son noventa integrantes de edades que van desde los seis hasta los más de 70 años y que se reunían desde septiembre cada miércoles y sábado para ensayar.

"Se nota que ponemos corazón e ilusión"
La rondalla de Bembrive atesora una larga tradición que se remonta a más de un siglo. La primera se llamaba "O Pino Verde" y hay incluso una foto datada en 1910. Años después, aunque se desconoce el momento exacto, la formación desapareció y hubo un largo paréntesis que acabó en 1982 con una nueva agrupación con base en el antiguo local de Helios. Tras seis años, estableció su sede en San Cibrán, donde permaneció hasta 1989. En 1997, año en el que la Sociedad Cultural Helios pasó a regentar el actual local, la rondalla se trasladó allí.
Desde entonces la han dirigido Hipólito Cabezas, Antonio Iglesias y Serafín Rodríguez, a los que se une el actual director, Alexandre Fernández, acompañado por Modesto Fernández Bastos como capitán y Diego Pérez Davila, como director de abanderados. "Hacemos magia con el repertorio, tocamos a gusto, hay buen ambiente y eso se nota", apunta Fernández Castro.
No oculta el trabajo que esconde todo buen resultado y reconoce que ha pasado muchas horas en casa trabajando el repertorio de la rondalla, la coreografía o los arreglos musicales. "Hago yo todo, pero también escucho las opiniones de los rondallistas y las aplico", incide con una energía desbordante.
"Soy muy disciplinado y trato de sacar lo mejor de cada persona", explica. Vive su profesión con pasión y trata de transmitírsela a los demás. "Ellos tienen chispa. Yo solo soy la persona que la enciende", recalca.
Como mayor dificultad a la hora de dirigir la rondalla, apunta también al mayor tesoro de la formación: sus integrantes. "Es casi imposible reunirlos a todos en los ensayos y, de hecho, solo estuvimos juntos un par de días antes de la actuación y hasta dos semanas antes ni siquiera sabía exactamente con la gente que contaba para actuar", apunta. Agrega que lo que para él es un trabajo "para ellos es tiempo de ocio por lo que también es complicado que estén concentrados todo el tiempo". "Y yo soy muy perfeccionista", admite.
Futuro
Bailarín desde los 3 años, diplomado en Percusión Clásica, actual director de cuatro grupos (Agrupación Andarela, grupo de baile Asubío, Agrupación Inquedanzas y grupo de baile San Xoán de Paramos) y director de percusión de la banda de gaitas Charamuscas, a Alexandre aún le queda tiempo no solo para la rondalla sino también para colaborar con la Xunta de Galicia dando clases en centros gallegos en el extranjero y para tocar en los grupos Pelepau y Filobia.
No sabe si volverá al frente de la rondalla las próximas navidades. "Es agotador y es cierto que recibir un premio es un reconocimiento al trabajo y yo lloré como una magdalena", apunta. Pero las dificultades que se encontró este año, entre las que apunta la "falta espacios adecuados para ensayar", le hacen dudar. Lo que sí es cierto es que la tradición pervive en Bembrive.
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- No es Cudillero, pero casi: el pueblo marinero más bonito de España está en Galicia y no, no es Combarro
- La magistrada con el mayor escalafón de Galicia, la primera jueza que ejerció en Vigo, se acerca a la jubilación
- Si tengo el ácido úrico alto, ¿qué debo comer, y que no, para bajarlo rápidamente?
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos
- Se queda dormido y toma de frente la rotonda del Mercadona