Las universidades, motor de la Eurorrexión

El campus acoge una jornada sobre crecimiento inteligente en Galicia y el norte de Portugal a través de la cooperación de los centros de investigación y el tejido industrial

De izq. a dcha., Rubén Lois, Luis Novoa, María José Bravo Bosch, Salustiano Mato, António Cunha y Juan Lirón, ayer, en el campus.  // Duvi

De izq. a dcha., Rubén Lois, Luis Novoa, María José Bravo Bosch, Salustiano Mato, António Cunha y Juan Lirón, ayer, en el campus. // Duvi

REDACCIÓN

Las universidades y centros de investigación de Galicia y del norte de Portugal constituyen "fábricas de soluciones" para la industria y el desarrollo de la Eurorrexión. El rector vigués, Salustiano Mato, abogó ayer por la cooperación transfronteriza para ganar visibilidad en Europa durante la celebración en el campus de las "Jornadas por un Crecimiento Inteligente: la transferencia de I+D de las universidades al tejido productivo".

Mato defendió que, a través de esta colaboración, Galicia y Portugal dejarán de ser "simples invitados o actores secundarios" en la UE. Destacó asimismo que la macrorregión del sudoeste (Resoe), que también integra a Castilla y León, "permitirá crear la masa crítica suficiente para mostrar nuestras capacidades".

Al acto de apertura de la reunión, que hoy continúa en Braga, asistieron el presidente de la Fundación CEER y rector de Minho, António Cunha; la delegada de la Xunta, María José Bravo Bosch; el vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Luis Novoa; el director de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial GNP, Juan Lirón; y el responsable de Fundación CEER, Rubén Lois.

Todos los ponentes hicieron referencia al Horizonte 2020, la estrategia de la UE para financiar el I+D que sustituirá a partir de 2014 al Programa Marco y en la que ganar visibilidad a través de colaboraciones entre socios de ambos lados de la frontera, destacó António Cunha, conllevará un aumento de las posibilidades de captación de fondos.

María José Bravo Bosch destacó, por su parte, que el progreso pasa hoy por la "cooperación como herramienta de crecimiento en un contexto globalizado".

El rector vigués, que impartió el primer relatorio de la jornada, centró su intervención en la Conferencia de Rectores de las Universidades del Sudoeste Europeo (Crusoe), formada en 2011 e integrada por 18 centros de Galicia, Castilla y León y Portugal.

"Se trata de un grupo de trabajo que no solo debe generar conocimiento, sino también fabricar proyectos dinamizadores que den respuesta a lo que necesitan los gobiernos, ofrecer soluciones al tejido empresarial y crear una masa crítica que nos posicione en Europa y nos haga visibles", enfatizó Mato.

Los cinco ámbitos estratégicos definidos por los socios de la Crusoe son salud, sector primario, agua, lengua y patrimonio, energía sostenible y cooperación interregional y desarrollo. Estos objetivos, explicó el rector, están actualmente en fase de desarrollo y adaptación a las conclusiones de las Estrategias de Especialización Inteligentes (RIS) elaboradas en cada una de las regiones.

Tras la intervención de Mato en el Paraninfo del Rectorado vigués dio comienzo una mesa de debate sobre el papel de los centros de excelencia en las universidades y que contó con la participación de los responsables de Gradiant, AtlantTIC, Cimus (Santiago) y 3Bs (Minho).

Por la tarde, tuvo lugar otra mesa redonda con participación de representantes del tejido productivo como Rodman Polyships o Reganosa. Y la jornada finalizó con una conferencia sobre las posibilidades competitivas reales de la Eurorrexión a cargo del presidente del Consello Social de la Fundación CEER y de la Fundaçao Serralves, Luís Braga da Cruz.

Tracking Pixel Contents