Hace quince años, el 8 de septiembre de 1997, el Puerto de Vigo vivió una jornada especialmente emotiva debido última escala del crucero Canberra, de la P&O, que realizaba su último crucero antes de partir al desguace en Gadani Beach, Pakistán.
A las once menos cuarto de la mañana de ese lunes de septiembre, la blanca y esbelta mole procedente de Agadir iniciaba su última maniobra de atraque empavesada con señales marítimas, y las banderas de España y Vigo, dejando así "un imborrable recuerdo entre los muchos vigueses que acudieron al puerto para verlo de cerca".
Partió a las siete menos cuarto de la tarde rumbo a Southampton. Finalizaban así casi 27 años de visitas regulares, con 150 escalas transportando desde 1971 a cerca de 250.000 pasajeros, entre cruceristas y tripulantes.
El barco llegó a ser conocido popularmente en Vigo como "el coloso Canberra" debido a su porte y porque fue un barco de récords para el Puerto de Vigo. Por eso, cuando se cumplieron las bodas de plata de sus visitas, el aniversario fue recordado con intercambio de metopas y placas por las autoridades locales. Unos años antes, había recibido otra placa por ser el barco con más visitantes y horas de estadía en la Estación Marítima. En esos 26 años largos, el Canberra fue testigo de cambios, tanto en la ciudad como en el Puerto, como la desaparición de las galerías de tránsito laterales de la Estación Marítima del muelle de Trasatlánticos.
Transporte de guerra
El Canberra, perteneciente a la compañía naviera P&O (Peninsular and Oriental Steam Navigation Company), fue construido para prestar servicio entre el Reino Unido y Australia, realizando su primer viaje en 1961. La aparición de los grandes aviones de pasajeros produjo una fuerte caída de la demanda de este servicio; la reducción de la emigración a Australia y las guerras que forzaron el cierre del Canal de Suez hicieron esta ruta poco rentable, por lo que fue modificado para operar como crucero.
En 1982, al estallar la Guerra de las Malvinas, el Ministerio de Defensa lo destinó a transporte de tropas. Bautizado La Gran Ballena Blanca mostró su vital importancia al transportar a tres mil paracaidistas y Royal Marines a las islas, situadas a más de 9.000 millas del Reino Unido. Finalizada la guerra, fue utilizado para repatriar a las fuerzas del ejercito argentino antes de regresar a Southampton, donde tuvo un recibimiento apoteósico. Posteriormente fue sometido a una profunda reestructuración antes de volver al servicio civil para operar de nuevo como crucero.
Destacado puerto de cruceros
Durante los últimos años Vigo ha alcanzado una relevante posición en España como puerto de cruceros, alcanzando el 5º puesto peninsular y el primero entre los del norte, tanto en número de cruceros, 118 buques, como en número de pasajeros con más de 250.000 turistas que en 2011 recalaron en nuestro Puerto.
A nivel internacional, Vigo es además escala habitual para los cruceros que surcan el Atlántico, estando entre los primeros 10 puertos europeos de cruceros integrados en "Cruise Europe", asociación de la que Vigo es miembro y que agrupa a más de 100 puertos desde Lisboa hacia los países bálticos, incluyendo Reino Unido, Irlanda, Islandia, Noruega y las Islas Feroe.
Durante el año pasado, se produjeron, además, nueve escalas inaugurales y por primera vez atracaron en pleno centro, cuatro grandes cruceros: Ryndam, Celebrity Eclipse, Boudicca y MSC Orchestra.