Acudimos a ellos en busca de relax y para disfrutar de nuestros momentos de ocio, pero los balnearios gallegos poseen un enorme y desaprovechado potencial terapéutico que si se aplicase al sistema de salud, como ocurre en Francia o Alemania, ahorraría costes y optimizaría el tratamiento de algunas dolencias. El catedrático vigués José Luis Legido lidera uno de los escasos grupos que estudian en España las propiedades de los peloides, productos naturales que resultan de la combinación de agua mineral con un sustrato sólido -arcillas, sedimentos o turbas- y con eficacia demostrada para tratar enfermedades crónicas, como el reumatismo, o dermatológicas. Los investigadores vigueses colaboraron con el balneario de A Toxa en el desarrollo de un peloide específico que reduce la psoriasis en el 60% de los casos tratados y actualmente realizan estudios para obtener fangos termales a partir del agua de Prexigueiro (Ribadavia), Guitiriz o Cuntis.

"Galicia es una de las regiones españolas con mayor desarrollo del sector termal pero el sistema de salud no lo utiliza como sí ocurre en Francia o en Alemania, donde los balnearios son considerados centros sanitarios y la gente acude por prescripción médica. Se van dando pasos y Santiago cuenta con una cátedra de Hidrología Médica, pero queda mucho por hacer. La balneoterapia abarataría el tratamiento de muchas enfermedades crónicas y mejoraría los resultados de un gran número de rehabilitaciones", defiende el profesor Legido.

Mientras la Administración ignora estos beneficios, los centros termales muestran su interés por desarrollar fangos termales y añadir a su oferta el atractivo de la denominada peloterapia. "Siempre buscamos proyectos que tengan la máxima aplicación y que estén relacionados con Galicia", apunta el catedrático.

Antes de poder ser utilizados en tratamientos, los peloides requieren de años de estudio y el equipo del departamento de Física Aplicada que coordina Legido es uno de los pocos, no solo en España sino internacionalmente, que analiza sus propiedades reológicas. Los investigadores vigueses miden su viscoelasticidad, una información necesaria para determinar de qué forma deben ser aplicados -desde emplastos a pincelación, entre otras técnicas- y también sus características térmicas para conocer su capacidad de conservar el calor y de qué forma lo van liberando.

El grupo colabora actualmente con la conocida villa termal francesa de Dax, que cuenta con su propio peloide para usos terapéuticos: "Sus tratamientos entran en el sistema de salud galo, pero utilizan técnicas muy tradicionales y están estudiando introducir la pincelación e incluso los baños".

Fruto de su actividad investigadora, el grupo dio lugar hace varios años a la empresa de base tecnológica Peloides Termales, cuyos promotores son Legido y varios de sus compañeros, junto con la catedrática de Medicina Física de la Universidad de A Coruña Rosa Meijide.

Algunos de los resultados más recientes del grupo vigués, que organiza desde hace más de una década un curso de verano de termalismo y también un máster en colaboración con A Coruña y Burdeos, serán presentados durante el encuentro del grupo especializado de termodinámica de la Real Sociedad Española de Física que se celebra la próxima semana en el campus ourensano.

Uno de los estudios en marcha constituirá una tesis sobre la caracterización termofísica de turbas de la Península ibérica para ser aplicadas en centros termales. "Muchos peloides tradicionales se elaboraban en manantiales situados en zonas de tierras turbosas y en Alemania se utilizan muchísimo con aplicaciones terapéuticas. Ya hemos empezado a analizar muestras de Castellón para ver sus posibilidades", explica Legido.

Colaboración con el Sergas

También durante el congreso que se celebra en Ourense darán a conocer parte del trabajo desarrollado en colaboración con expertos del servicio de Farmacia del CHUVI para optimizar la administración de medicamentos por sonda para diferentes enfermedades. "Su uso va en aumento pero hay fármacos que no son solubles y buscamos garantizar que la dosis llegue a su destino. Probamos distintos excipientes para llegar a una concentración óptima", explica.

Legido subraya la importancia de la colaboración entre Universidad y Sergas: "Hay que aprovechar los recursos que tenemos y trabajar juntos. Si el sistema de salud desarrolla sus propios métodos y patentes dependerá menos del exterior".

Una nueva línea de peloides con algas

Los peloides se elaboran habitualmente con arcillas o sedimentos, pero el grupo vigués analiza un nuevo componente del que Galicia está bien provista: las algas. Dos jóvenes investigadoras, una de ellas con una beca del Campus del Mar, estudian las posibilidades tanto de microalgas como de las macroalgas comunes en nuestras playas y el Tálaso Atántico de Oia está interesado en esta nueva línea. "Las algas tienen un potencial farmacológico y cosmético importantísimos y aportan a los peloides elementos como el yodo con efectos terapéuticos", apunta Legido.