Hace ya bastantes meses que en la asociación de vecinos revoloteaba la idea de hacer una exposición fotográfica que, alentando la memoria de lo que fue Lavadores cuando era ayuntamiento, conmemorase el 70 aniversario de su anexión a Vigo. Hoy es ya una realidad que, dividida en paneles que desvelan la vida en el pasado, retrata en ocho ejes temáticos aspectos de su vida tradicional, el trabajo agrícola, la industrialización, los cambios urbanos y sociales, el ocio y la religión, el activismo políticos y sindical...

"Proyecto Lavadores" es el nombre que, según cuentan los organizadores, engloba todos los actos y actividades de carácter cultural que al menos durante dos meses celebrará la asociación vecinal con motivo de este aniversario. "La exposición de fotos –cuenta el presidente vecinal, Eduardo Fernández– es una revisión de la historia local con la intención de reivindicar lo que quizás es el aspecto definidor de la idiosincrasia lavadoreña: su dinamismo. Un dinamismo que impregnó todos los hechos políticos, sociales y culturales que tuvieron lugar durante el último siglo, con la gran repercusión que tuvo en el desarrollo económico, urbano y demográfico de Vigo".

Lo que quiere la asociación, según sus portavoces han expresado, es rescatar del olvido las páginas más significativas de la historia de Lavadores, que tan a menudo quedaron relegadas, y darlas a conocer para que todo el mundo pueda participar de esta memoria colectiva. La exposición fotográfica aspira, en ese sentido, a convertirse no solo en un acontecimiento cultural sino en un proyecto de futuro con el que acercar a dos (casi tres) generaciones.

Materiales

Fue un largo trabajo de recogida de material entre muchos particulares el que precedió a esta muestra, sometida luego a una criba selectiva y a un proceso de digitalización de los originales.

Ningún estudio más concienzudo de esta historia lavadoreña que el realizado por Jesús Giráldez, "O antigo concello de Lavadores : unha aproximación histórica", del que las fotografías no son más que testimonios fehacientes de ese tiempo. Conocida como la "Rusia chiquita" por la actividad sindical, fue después de la guerra civil cuando fue anexionada a Vigo tras ser el último, si no el único, bastión de resistencia a quienes en 1936 proclamaron en Vigo el estado de guerra contra la República tras la lectura del bando en 1936. También fue uno de los núcleos del agrarismo, redactándose allí en 1912 el llamado Manifiesto de Agosto, que encabezó el fraile Basilio Álvarez.

Pensar en Lavadores es también para muchos rememorar las gestas locales del Turista y el Gran Peña y ese campo de fútbol de Barreiro en el que se dirimieron tantas contiendas. Pero también está en la memoria colectiva el que fue cuartel de Barreiro, espacio militar de inolvidable memoria para miles de personas hoy convertido en complejo polideportivo al que se suma una residencia geriátrica.

Y, cómo no citarlo, en ese pasado común están para muchos, en Lavadores, no sólo las escuelas públicas Nieto en el ámbito formativo, sino el baile La Palmera como espacio de ocio y encuentro por generaciones.