Roberto Relova Quinteiro - Pte. de la Asociación de Amigos de la Ópera de Vigo

"El Auditorio y el Teatro Fraga ofrecen una oportunidad histórica para potenciar la ópera"

"Vigo tiene demanda suficiente para regresar a los circuitos operísticos nacionales", asegura

a. méndez

Roberto Relova acaba de ser reelegido presidente de la Asociación de Amigos de la Ópera de Vigo. Repetirá en el cargo con todo su equipo, aunque la etapa que afrontan poco tiene que ver con la que dejan atrás. El colectivo aspira a colaborar en la definición de la oferta cultural de la ciudad y negocian ya con el Concello y la Xunta para establecer una programación estable aprovechando “la demanda existente y la ocasión única que supone la apertura de nuevos espacios”.

-¿Cómo afronta esta nueva etapa al frente de la asociación?

-Repetimos todos los miembros de la junta directiva, pero confiamos en abrir una etapa de cambios y muchos retos. Intentaremos potenciar nuestra vertiente más pedagógica e incluso no descartamos la posibilidad de apostar por producciones propias.

-¿Qué supone en términos de programación cultural la próxima apertura del Auditorio?

-Vigo atraviesa un momento histórico gracias a la inauguración del Auditorio y a la reforma del Teatro Fraga. Estos dos nuevos espacios suponen una gran oportunidad de potenciar la ópera y definir por fin una programación estable en la ciudad. Ya nos hemos ofrecido al Concello para volcar nuestra experiencia en un proyecto de consenso. Es la hora de convencer a las administraciones y a los ciudadanos de su importancia.

-La asociación nació en una época dorada para la música vocal, con primeras figuras actuando en los escenarios de Vigo. ¿Hay posibilidades reales de recuperar ese nivel?

-Desde luego. Ese es el fin último de nuestro colectivo y para lograrlo negociamos actualmente con la Consellería de Cultura, la Diputación, el Concello y el Puerto para lograr financiación a una programación de calidad. La ópera es un espectáculo de moda, se proyecta en los cines y las dos o tres actuaciones anuales que llegan a la ciudad agotan las entradas en cuestión de horas. Hay un gran potencial por explotar y también demanda suficiente e interés, como demuestran nuestros 600 socios actuales.

-¿Cuáles son los elementos clave para volver a entrar en los circuitos operísticos?

-No llega con disponer de buenos espacios que desde 2011 ya no nos obliguen a recortar la orquesta o el coro de los espectáculos, lo fundamental es que haya sensibilidad política y una buena gestión de las administraciones. Si las instituciones dan el primer paso y funciona vendrá detrás la iniciativa privada. La ópera es un ámbito por explotar y es rentable. Igual que en su día se introdujeron los museos de arte contemporáneo y hoy están consolidados, es el turno de potenciar la ópera.

-Pero una programación fija y de calidad pasa por la voluntad de las administraciones...

-Es obvio. Nosotros colaboraremos desinteresadamente en la planificación, pero la voluntad política debe traducirse en fondos para sacar adelante los espectáculos. Y debe hacerse, porque Vigo debe recuperar su dinámica de antaño y entrar en los circuitos operísticos al nivel de Oviedo, Bilbao o San Sebastián. Incluso A Coruña es hoy un enclave importante, así que es lógico que nos pongamos a trabajar para conseguirlo en la primera ciudad de Galicia.

-Garantizar demanda es empezar por educar a los más pequeños. ¿Es posible potenciar la ópera desde la base?

-Desde la asociación ya lo estamos haciendo, con charlas y jornadas de divulgación. Por poner solo un ejemplo, en el espectáculo de “La Cenicienta” que preparamos aquí tuvimos que duplicar las funciones. Es importante a corto plazo saber aprovechar la demanda del público familiar. Puede sonar un poco extraño, pero los grandes escenarios, como The Metropolitan Opera, en Nueva York, ofertan óperas para el público infantil y esa es la idea sobre la que trabajar: educar a los espectadores del futuro.

Tracking Pixel Contents